Inicio > Libros > Narrativa > El huerto y la canción de Didion

El huerto y la canción de Didion

El huerto y la canción de Didion

Escribía Luis Landero en su Huerto de Emerson (Tusquets, 2021), recordando aquel poema de Juan Ramón Jiménez: “¿Mar desde huerto? / ¿Huerto desde el mar? / ¿Ir con el que pasa cantando? / ¿Oírlo desde lejos cantar?”, que hay personas que prefieren soñar la vida en lugar de vivirla. Imaginarla, endulzarla por medio de las ilusiones que se tienen y que, sin querer, no se dejan de tener. Como si fuera una característica inherente en el ser humano, un rasgo inevitable que algunos pueden tachar de “enfermedad”, o padecimiento, y otros en cambio de creatividad. No resulta difícil encontrar artistas que padecen precisamente, como les gustaba decir a Garci y a Gistau, “la nostalgia de lo no vivido”, aunque en este sentido lo que ambos añoraban era una época que inevitable no pudieron vivir porque o bien llegaron demasiado pronto o bien demasiado tarde. La época ideal se les escapó de las manos y por ello sólo les quedaba soñarla. Al igual que Landero cuando expresa “tengo nostalgia de todos los caminos que no he andado”, pero que gracias a la lectura y a los libros los ha recorrido; ha viajado, ha visto y ha vivido. He aquí la magia de la literatura. Y en relación a los versos de Juan Ramón Jiménez concluye afirmando que lo suyo es “mar desde el huerto y oírlo desde lejos cantar”.

"Desnudarse, o descarnarse, para encontrar su propia voz y así trasladársela a todo aquel que se asomara a sus páginas en sus novelas, artículos o ensayos"

Sin embargo hay autores que prefieren lo contrario y que inevitablemente levan anclas, se adentran en la mar y dejan que las olas les lleven allá donde la marea decida. Allá donde no haya ruta, ni destino fijo, sólo aventura. Joan Didion, fallecida el pasado 23 de diciembre, era el tipo de autoras que padecía esto último. De las que se adentraban en terreno desconocido. “Escribo estrictamente para averiguar qué estoy pensando, qué estoy mirando, qué veo y qué significa”, afirmó. Averiguar su “propio yo”. Desnudarse, o descarnarse, para encontrar su propia voz y así trasladársela a todo aquel que se asomara a sus páginas en sus novelas, artículos o ensayos. Didion visualizaba el huerto desde el mar u oía a alguien cantar e inevitablemente lo acompañaba, aunque en más de una ocasión acabó siendo ella la cantante que interpretaba la canción. De nada le sirvió imaginarlo ni sentir nostalgia de lo no vivido, porque por una razón u otra, llámese azar o destino, le tocó vivirlo y así lo dejó por escrito. El ritmo de su escritura lo marcaron sus dedos sobre el teclado, y su melodía, que son sus obras, es lo que ha legado: testimonios reales y francos que huyen de la falsa necesidad de teñir la vida con un color más amable. Si había que contar una tragedia, traducida en dos pérdidas como la de su marido Gregory Dunne y la de su hija Quintana, la contó abriéndose en canal a través de El año del pensamiento mágico y Noches azules, respectivamente, descargando sobre su pluma aquello que estuviera oprimiéndole el alma con tal de liberarse, respirar y encontrar un motivo por el cual valiera la pena seguir viviendo. Un huerto, una canción, o quizá los dos.

4.6/5 (34 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia de Europa (CIII)

    /
    abril 10, 2025
    /

    A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.

  • La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie

    /
    abril 10, 2025
    /

    Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…

    Leer más

  • Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin

    /
    abril 10, 2025
    /

    Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…

    Leer más

  • Érase una vez…

    /
    abril 10, 2025
    /

    En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…

    Leer más