El 11 de enero de 1923 las tropas francesas y belgas ocuparon la Cuenca del Ruhr como castigo por el incumplimiento de Alemania de las deudas contraídas por su participación en la I Guerra Mundial.
¿Por qué invadieron la Cuenca del Ruhr?
A finales de 1922 ya se había confirmado la falta de pago de Alemania. El 9 de enero de 1923 se certificó que el país centroeuropeo había incumplido voluntariamente el pago de las cuotas de carbón acordadas tras su derrota en la I Guerra Mundial. Solo 2 días más tarde, los ejércitos de Bélgica y Francia ocuparon el distrito del Ruhr. Italianos y británicos no se sumaron a las medidas tomadas por los otros dos países. El objetivo del gobierno de Poincaré era tomar el control de un punto estratégico de la economía germana: el lugar donde producían el hierro, el acero y el carbón. El canciller alemán Wilhelm Carl Josef Cuno tomó la decisión de ordenar una resistencia pasiva. Francia a su vez intentó desestabilizar otra región importante, Renania. Su siguiente paso fue sustituir al personal inactivo, pero su plan para traer nuevos equipos para poner en funcionamiento las empresas teutonas fracasó. La invasión del Ruhr fue un desastre para la economía alemana, que vio cómo el marco se quedó sin valor por la hiperinflación, pero también lo fue para la gala, que comprobó cómo el franco se devaluaba sin control.
¿Cuáles fueron las sanciones de guerra impuestas a Alemania?
El Tratado de Versalles de 1919 fue demoledor con las naciones perdedoras de la I Guerra Mundial. Estos acuerdos dejaron a sus economías sin margen de maniobra para poder crecer y recuperarse del desastre. Los vencedores crearon la Comisión de Reparaciones (REPKO), encargada de fijar las compensaciones; la que impusieron a Alemania batieron todos los récords. El problema se acrecentó por la premura de franceses y belgas por cobrar su parte. La invasión del Ruhr echó gasolina al incendio: se generó una situación económica en Alemania insostenible que afectó a los pagos que había hecho a sus deudores, que se convirtieron en papel mojado por la rápida devaluación de su moneda. En 1924, Estados Unidos medió en esta situación con el Plan Dawes, un conjunto de medidas que permitieron la inversión extranjera —de bancos y empresas norteamericanas principalmente— en Alemania a cambio del compromiso de esta para mantener una reserva de oro que avalase los pagos de su deuda. Además consiguió que Francia y Bélgica se comprometiesen a abandonar el Ruhr en 1925. El Plan Dawes funcionó los primeros años pero colapsó con el crack financiero del 1929.
Otras efemérides históricas del 11 de enero
El día 11 de enero de 1875 Alfonso XII llegó a Valencia para ocupar su puesto como futuro rey de España después del Manifiesto de Sandhurst.
El día 11 de enero de 1913 Tibet se independizó de China.
El día 11 de enero de 1933 tuvieron lugar los sucesos de Casas Viejas, un levantamiento anarquista contra el gobierno de la República.
El día 11 de enero de 1946 el dictador comunista Enver Hoxha proclamó la República Popular de Albania.
-
Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo
/abril 03, 2025/Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…
-
La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta
/abril 03, 2025/Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…
-
Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”
/abril 03, 2025/En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…
-
En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”
/abril 03, 2025/Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo: Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: