Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Juan de la Cierva prueba con éxito su autogiro

Juan de la Cierva prueba con éxito su autogiro

Juan de la Cierva prueba con éxito su autogiro

El 9 de enero de 1923 Juan de la Cierva probó con éxito su autogiro en el aeródromo de Cuatro vientos. El teniente Alejandro Gómez Spencer realizó un vuelo desde una altura de casi 200 metros que sirvió para confirmar la validez del invento.

¿Quién fue Juan de la Cierva?

"Pronto comenzó a rondar por su cabeza la idea de evolucionar sus estudios a un nuevo aparato con alas giratorias, el autogiro"

Este ingeniero español sintió que su pasión era volar cuando asistió a una exhibición aérea en Barcelona. Poco tiempo después construyó el BCD 1, su primer biplano. Después de culminar con éxito sus estudios de aeronáutica comenzó a diseñar aviones de ala fija. Pronto comenzó a rondar por su cabeza la idea de evolucionar sus estudios a un nuevo aparato con alas giratorias, el autogiro. A partir de entonces tuvo una carrera llena de hazañas y de reconocimientos, como la Gran Medalla que le entregó la Federación Aeronáutica Internacional en el año 1932. Juan de la Cierva era un monárquico convencido y estaba en contra de la República. El inventor español residía en 1936 en Inglaterra, donde contactaron con él para que mediara en la obtención del famoso avión Dragon Rapide para el general Franco, que realizó en esta aeronave el decisivo vuelo entre Canarias y el protectorado de Marruecos que fue el principio de la sublevación. En diciembre de ese mismo año, Juan de la Cierva falleció en un accidente de aviación. Pese a no haber participado en ningún bando durante la Guerra Civil, su memoria ha sido expuesta a debate por su supuesta implicación con el bando nacional.

¿Qué era el autogiro?

"El autogiro se hizo rápidamente popular y Juan de la Cierva se dedicó a partir de entonces a pilotar y exhibir su invención por todo el mundo"

El autogiro, uno de los inventos más importantes realizados en España, fue el precursor del actual helicóptero. El primer prototipo se llamó Cierva C1. A este le siguieron el C2 y el C3. Pero los tres tuvieron el mismo problema: no conseguían volar. Con el C4 Juan de la Cierva consiguió solucionar los problemas técnicos de la rotación de las aspas y por fin su autogiro se elevó del suelo. El gobierno se interesó por su proyecto y el inventor murciano pudo evolucionar y mejorar su idea. En 1926, inversores británicos se interesaron por su aparato y se creó la The Cierva Autogiro Company, Ltd. El autogiro se hizo rápidamente popular y Juan de la Cierva y Codorniú se dedicó a partir de entonces a pilotar y exhibir su invención por todo el mundo, llegando a aterrizar en la mismísima Casa Blanca. También atravesó el Canal de la Mancha.

Otras efemérides históricas del 9 de  y enero

El día 9 de enero de 475 el emperador bizantino Zeno tuvo que huir de Constantinopla después de que su general, Basilisco, se hiciera con el poder.

El día 9 de enero de 1349 se produjo en Basilea (Suiza) una matanza de judíos, a los que culpabilizó de la peste bubónica que asoló la ciudad.

El día 9 de enero de 1570 el rey español Felipe II promovió una cédula para implantar la Inquisición en Perú.

El día 9 de enero de 1954 IBM presentó la primera calculadora con un cerebro electrónico.

4.8/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Tres apuntes de Vargas

    /
    abril 22, 2025
    /

    Una reivindicación de lo menor Lo de Borges En abril de 2020, el año de la pandemia, Alfaguara publicó Medio siglo con Borges, un volumen delgadito que reunía algunos de los textos que Mario Vargas Llosa había escrito a cuenta del escritor argentino. Vargas era un admirador declarado de Borges, pero a éste no terminaba de caerle bien el peruano. En el artículo titulado «Borges en su casa» leemos: «Los muebles son pocos, están raídos y la humedad a impreso ojeras oscuras en las paredes. Hay una gotera sobre la mesa del comedor. El dormitorio de su madre, con quien…

    Leer más

  • Nunca leeremos a Marx

    /
    abril 22, 2025
    /

    En este monólogo vamos a disfrutar de algo único: por fin un economista nos va a explicar directamente lo que piensa. Marx, el tan nombrado Karl Marx, ha vuelto y tiene una hora para volver a defender sus ideas. ¿Cómo es posible que el famoso pensador esté ante nosotros en carne y hueso? Él mismo nos lo explica: Incluso allí, ¡la protesta funciona! Finalmente dijeron: “De acuerdo, puedes ir. Tienes una hora o así para hablar de lo que quieras. Pero recuerda ¡sin crear agitación!”. Creen en la libertad de expresión… pero dentro de unos límites… (Sonríe) Son liberales. Nos…

    Leer más

  • Bullying de estado contra las críticas y los argumentos

    /
    abril 22, 2025
    /

    El líder populista es esencialmente un acosador moral con coartada altruista —se autopercibe un revolucionario: el fin justifica los medios—, y a Javier Milei ese traje le va como pintado. Su brillante estratega, que se ganó el puesto porque no quiso cambiar al León, tuvo la astucia de confeccionarle un arma arrojadiza a su medida, un modus operandi de juicio y castigo a la crítica en las redes sociales, con desacreditación del oponente, patrullaje de la opinión discordante, montajes falsos y escraches bajunos: un 678 de dimensiones oceánicas. Luego el Presidente, a su vez, confirma con su propia personalidad esa…

    Leer más

  • Roger Crowley: “La historia nos enseña que el comercio funciona mejor sin barreras”

    /
    abril 22, 2025
    /

    La lucha que hubo en el pasado por el control de las especias se ha convertido ahora, añade el historiador, en “una pugna por el control de los minerales, especialmente entre China y EEUU”. La importancia de las especias estuvo ligada, según Crowley, a varios factores: “algunas propiedades medicinales (en algún caso se les atribuyeron propiedades mágicas) y, en tercer lugar, hacía más interesante una comida aburrida”. Rápidamente, se convirtieron en un negocio, pues “desde el precio de origen hasta que llegaban a Europa podía haber diferencias de un 1000 % y su uso en el ámbito privado otorgaba estatus…

    Leer más