Inicio > Firmas > Romanzas y donaires > Los Reyes Magos o el nacimiento del teatro español

Los Reyes Magos o el nacimiento del teatro español

Los Reyes Magos o el nacimiento del teatro español

Cuentan que el canónigo don Felipe Fernández Vallejo era un enamorado de los libros. En pleno XVIII, hubo no pocos clérigos que en España supieron explorar la sabiduría del siglo de las Luces, pese a que haya quedado para la historia el mérito exclusivo para tipos de peluca blanca. Fernández Vallejo era uno de esos religiosos seducidos por las mieles de la erudición. Recorría los muros de la catedral de Toledo, husmeaba las bibliotecas de los nobles que residían en la ciudad del Tajo, se acercaba a Madrid y a Aranjuez con cierta frecuencia para encontrar algún tesoro libresco perdido. El canónigo era también un especialista en eso que ahora llamamos grafología y paleografía, es decir, amor por la escritura y por la historia de esta. Así, estudiaba las distintas caligrafías, sabía trazar milimétricamente una gótica rotunda o una minúscula carolingia. Llegando a aquel día de finales de siglo, cuando paseando por la biblioteca del cabildo catedralicio de Toledo se topó con un texto que parecía castellano, y cuyo tipo de letra era, sin duda, la más antigua de cuantas hubo conocido en ese idioma, Fernández Vallejo comprendió que había encontrado un tesoro.

"Aquella pieza dramática toledana era y aún hoy sigue siendo considerada la primera obra de teatro en idioma español"

El manuscrito se hallaba entre páginas escritas en latín, en concreto un códice que contenía la Glossa ordinaria de Walhafrid Strabo (870-849). Sólo alguien que rastreara hasta el último rincón de la gigantesca biblioteca de la catedral podría encontrar un texto así, escondido, recónditoMás de un siglo después, el maestro Menéndez Pidal acertó en llamar al texto El Auto de los Reyes Magos, hoy datado alrededor del siglo XII. A esas alturas, la ciencia ya había confirmado lo que el canónigo sospechaba: aquella pieza dramática toledana era y aún hoy sigue siendo considerada la primera obra de teatro en idioma español. No cuenta con acotaciones, como el teatro posterior, pero sí divide la acción en cinco escenas, y se percibe escrita para ser declamada en forma de monólogo por los distintos personajes. Como quiera que el tiempo y el espacio se superponen, parece también ideada para colocar el escenario en distintos niveles, desde los cuales cada actor interpretaría su papel.  La trama se interrumpe cuando, tras el encuentro de los reyes —en la obra, steleros— con la estrella, los tres se disponen a debatir su origen con Herodes.

"Hablamos de ese Toledo que pocos años más tarde acabaría alumbrando la maravillosa escuela de traductores"

Permitan que cierre el texto con cierta reivindicación diacrónica. Si ya se han glosado en el primer párrafo los encantos de una época, el XVIII, a menudo ninguneada en la historia de la literatura española, no parece menos denostada aquella Edad Media en la que alguien fue capaz de escribir un texto sesudo, a la altura como poco de cualquier reflexión actual. Hablamos de ese Toledo que pocos años más tarde acabaría alumbrando la maravillosa escuela de traductores, de la cual también se ha hablado en alguna ocasión en esta misma tribuna, y que convertiría a la vieja capital visigoda en una suerte de cuna del protorrenacimiento hispánico, al calor de su mezcla de culturas. En fin, literatura que probablemente acabará por salvarnos en un año que ya entra, y que esperemos lo haya hecho con la aprobación y el cariño de los reyes —o steleiros— en este día tan especial.

4.7/5 (47 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Ricarrob
Ricarrob
3 años hace

Excelente artículo que nos recuerda la antiguedad de ciertas tradiciones, su raigambre, su asiento en nuestra cultura. Los Reyes Magos, los belenes, la antigua artesanía popular a su alrededor… Pervivirá todo ello a pesar de la agresiva oposición posmoderna de ciertas alcaldas anti-tradición.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más