Inicio > Firmas > Aprende a escribir con… > Aprende a escribir con… Raúl Zurita
Aprende a escribir con… Raúl Zurita

Imagen de portada: (c) Lorena Palavecino PRHGE Chile

Durante muchos años, el Parkinson impidió a Raúl Zurita acertar a las letras de su teclado. Pero en 2019 se sometió a una Estimulación Cerebral Profunda (DBS) en el Hospital Universitario de Milán, de cuyos avances pudo beneficiarse por poseer la nacionalidad italiana, y desde entonces trabaja con cierta normalidad. A veces sus dedos se equivocan —quiere escribir el artículo “el” y le sale el pronombre “le”, o la contracción “al” y aparece el artículo “la”—, pero al final siempre acaba venciendo a la enfermedad y pulsando la tecla apropiada. Sin embargo, para conseguirlo, primero tiene que templar sus nervios. Es lo que llama la “espera fructífera”, esto es, el periodo de tiempo que su cuerpo necesita para serenarse y que su cerebro aprovecha para pensar aquello que luego se materializará en pantalla. Lógicamente, de escribir a mano, nada de nada.

A Zurita siempre le han costado los inicios. Puede pasarse horas calibrando la sonoridad de la primera frase. La escribe, la borra, la vuelve a escribir y la vuelve a borrar. Todo como si fuera un proceso de alejamiento y acercamiento al texto que se prolonga durante horas, cuando no días, y que le lleva a empezar de nuevo infinidad de veces. Pero hay un momento en que su mente se activa, en que al fin se siente seguro, en que todo se clarifica, y entonces ya no hay quien lo detenga. Es más, cuando está en racha, ni siquiera duerme. Actualmente, puede estar hasta cuarenta y ocho horas escribiendo sin parar; hace unos años incluso más. De hecho, su capacidad de concentración ha aumentado con la edad. Cuando era joven, sólo podía crear si se encontraba en un lugar silencioso y disponía de mucho tiempo; ahora sus nietos pueden saltar sobre sus rodillas sin que pierda el hilo.

"Zurita es el ejemplo perfecto de esa constancia: consiguió que cinco aviones escribieran uno de sus poemas en el cielo de Manhattan"

Zurita no tiene establecido un rango de producción diario porque dice que esas cosas no sirven en poesía. En su opinión, el tiempo se mueve de un modo distinto cuando uno construye oraciones. Tiene otro ritmo, otra flexibilidad, otro desplazamiento. De ahí que los clásicos de la literatura universal caigan de pronto en el olvido y cincuenta años después recuperen el prestigio. Porque el tiempo es en este oficio una alquimia. Pero que nadie se engañe: la perseverancia sí que ha de ser una constante. Dice Zurita que la poesía es la respuesta a las preguntas mal formuladas y que, para encontrar dichas respuestas, hay que meterle días, semanas y meses enteros. Afirma también que la novelística es el arte de rellenar los huecos existentes entre una situación A, una situación B y una situación C, mientras que la poesía es el arte de exponer únicamente A, B y C.

Foto: (c) Lorena Palavecino PRHGE Chile

A los jóvenes aspirantes les recomienda que sean sinceros consigo mismos. Les sugiere que se hagan la siguiente pregunta: si no les dejaran escribir, ¿qué harían? Si la respuesta es jugar al tenis, ver series en Netflix o salir de copeo, entonces es mejor que se dediquen a otra cosa. Si la respuesta es suicidarse, ya pueden considerarse poetas. También les aconseja tener fe en su trabajo, no asustarse ante la magnitud de un proyecto, recordar que no existen las malas ideas, sino las ideas abandonadas. Zurita es el ejemplo perfecto de esa constancia: consiguió que cinco aviones escribieran uno de sus poemas en el cielo de Manhattan, plasmó sus versos con grandes letras en el desierto de Atacama, se quemó la mejilla con un formón al rojo vivo y hasta quiso hacer poesía visual echándose un chorro de amoniaco en los ojos. Acabó en el hospital, claro, y por poco se queda ciego.

"Recomienda a los jóvenes que crean en ellos mismos, que se alejen de cuantos no les animen a cumplir sus sueños"

Hubo un tiempo en que Raúl Zurita fue joven y, en consecuencia, en que estuvo dominado por las inseguridades. Ahora recuerda aquella época y le vienen a la mente los amigos que, de tanto como dudaron de su propio talento, acabaron deprimidos o incluso muertos. Por eso recomienda a los jóvenes que crean en ellos mismos, que se alejen de cuantos no les animen a cumplir sus sueños, de cuantos nos les ayuden a mejorar sus textos, de cuantos no muestren un interés auténtico por su futuro. Y, si eso no es posible, les aconseja que pidan abiertamente a quienes les desprecian que dejen de ser tan crueles. Pero también quiere abrir los ojos a los aspirantes haciéndoles ver que, aunque no lo parezca, siempre hay belleza en el odio. Raúl Zurita ha alcanzado los setenta y un años y, cuando echa la vista atrás, dice algo que tal vez no entiendan los recién llegados, pero que ya comprenderán con el tiempo: “Los grupos de poetas jóvenes, con sus envidias, sus rencillas y sus traiciones, son lo más bello del mundo”. Y añade: “Incluso la maldad que habita en ellos es de una pureza infinita”.

——————————

El último libro de Raúl Zurita es Sobre la noche el cielo y al final el mar (Literatura Random House).

4.6/5 (65 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Diez novedades en libros infantiles para celebrar el Día de su Literatura

    /
    abril 02, 2025
    /

    El caballito del carrusel, de María Martín Schcolnik (SM) La autora madrileña, con dibujos de Miren Asiain Lora, imagina un caballito de carrusel cansado de dar vueltas en su plataforma y que quiere ver cosas distintas. Una estrella fugaz le concede el deseo de galopar libre para poder conocer Londres. A partir de 3 años. El miedo en el bolsillo, de Míriam Tirado y Joan Turu (Carambuco) Tras el éxito de Tengo un volcán, regresa el hada de los volcanes en una nueva aventura para acompañar a los niños en la gestión de una emoción tan natural como el miedo….

    Leer más

  • Syldavia no se halla en los mapas… o sí            

    /
    abril 02, 2025
    /

    ¿Syldavia? ¡Ah, sí! ¡Ya recuerdo! ¡Las Aventuras de Tintín! ¡País inventado por el dibujante de dicha colección de cómics! ¡Es verdad! País que da patria y cuerpo a libros tales como El cetro de Ottokar, El Asunto Tornasol y la doble aventura lunar. Pues bien. Habiendo refrescado la memoria y habiendo rememorado las aventuras de Tintín, hablemos un poco de Syldavia. Efectivamente, se trata de un país imaginario creado por George Prosper Remi (Hergé), padre de Tintín y creador de la línea clara. Dicho país, situado en lo que hoy en día estaría a la altura de Montenegro, fue creado…

    Leer más

  • Grete Kellenberger-Gujer y la quimera

    /
    abril 02, 2025
    /

    Sé que por esa quimera, esa recombinación de genes de distinta procedencia, quieres poner el foco sobre mí, trayendo al presente mi contribución a los primeros pasos del microscopio electrónico y de la Biología Molecular, que es como decir de la medicina moderna. La que ahora ejerces tú en estos tiempos tuyos de cambios de paradigma. Soy difícil de encontrar, no he tenido ni nombre propio; nací con uno, adopté otro al casarme y volvieron a cambiármelo al divorciarme, sin que yo pudiera decidir nunca cómo quería ser conocida. Y tuve que suplicar que me permitieran formar un apellido, compuesto…

    Leer más

  • La termodinámica

    /
    abril 02, 2025
    /

    En la termodinámica de las relaciones, la fórmula magistral radica en saber estar cerca, aunque la experiencia nos dicta que la distancia —ese saber estar lejos lleno de ramificaciones— define y decide muchas veces su curso. Sin embargo, como decía el gran Kundera, la vida está en otra parte. Como el autobús en el que cada tarde M. se marchaba al salir de la clase. Porque el amor duraba lo mismo que el trayecto que recorríamos caminando los dos desde el colegio a la parada; su punto de fuga —existen tantos como direcciones en el espacio— se dibujaba cuando me…

    Leer más