La Fundación Francisco Umbral ha otorgado el undécimo Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2021 a Darío Villanueva (Villalba, Lugo, 1950), escritor y exdirector de la Real Academia, por Morderse la lengua. Corrección política y posverdad, un ensayo editado por Espasa.
Se trata de la segunda ocasión en la que el premio de la Fundación Francisco Umbral reconoce el género del ensayo, después de “Transición” de Santos Juliá, según ha destacado este martes el presidente del jurado, Manuel Llorente, quien ha asegurado que el libro de Darío Villanueva “resulta una lectura muy relevante en estos momentos de despiste y confusión de la sociedad”.
El premio está dotado con 12.000 euros, una cantidad con la que el Ayuntamiento de Majadahonda (Madrid) contribuye como patrono a la Fundación Francisco Umbral, y una escultura diseñada por Alberto Corazón.
Villanueva ha asegurado tras conocer el fallo del jurado que está muy satisfecho con Morderse la lengua: “es mi estreno como ensayista de temas no estrictamente literarios y es un libro que me está dando muchas alegrías. Quizás porque salió en el momento oportuno, la posverdad y la corrección política están en el candelero y a todos nos afecta”.
Un libro en el que Villanueva afirma que en la globalizada sociedad de la información “se ha instalado la desinformación de la mano de dos fenómenos sintomáticos de nuestro tiempo: la corrección política y la posverdad, manifestaciones contemporáneas de la quiebra de la racionalidad y la estupidez“.
Dos fenómenos que, según explica el académico en su obra, impregnan y pervierten el discurso de políticos, medios de comunicación y redes sociales y afectan a las relaciones personales y profesionales, a la investigación, a la creación y a las expresiones artísticas.
Darío Villanueva es profesor emérito en la Universidad de Santiago de Compostela, de la que fue rector entre 1994 y 2002. Desde 2008 ocupa el sillón D de la Real Academia Española, cuya dirección asumió de 2014 a 2018, al tiempo que la presidencia de Fundéu y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Es correspondiente de la Accademia della Crusca de Florencia y de siete academias de ASALE.
Entre sus libros figuran Trayectoria de la novela hispanoamericana actual, escrito en colaboración con J. M. Viña Liste (1998), y Teorías del realismo literario; Estructura y tiempo reducido en la novela (1977; 1994), El polen de ideas (1991), Valle-Inclán, novelista del Modernismo (2005), Da palabra no tempo. Estudos e ensaios de literatura (2007) —escrito en lengua gallega—, La poética de la lectura en Quevedo (2007) y Las fábulas mentirosas. Lectura, realidad, ficción.
El Quijote antes del cinema: Filmoliteratura (2020), su autobiografía universitaria y académica De los trabajos y los días. Filologías (2020) y el ensayo premiado han sido algunas de sus últimos libros.
El fallo ha tenido lugar en la sede de la Fundación, en la biblioteca municipal Francisco Umbral en Majadahonda, donde se ha reunido el jurado presidido por Manuel Llorente, periodista del diario El Mundo, e integrado por Carlos Aganzo, poeta, director de Relaciones Institucionales de El Norte de Castilla y subdirector de la Fundación Vocento.
Además, ha estado integrado por César Antonio Molina, escritor y exministro de Cultura; Fernando R. Lafuente, secretario de Redacción de la Revista de Occidente; Fanny Rubio, poeta, escritora y catedrática de Literatura de la Universidad Complutense de Madrid, y Santos Sanz Villanueva, crítico y catedrático de Literatura de la Complutense.
El presidente del jurado ha explicado que el premio ha estado muy reñido porque este año se han publicado muchos libros de calidad, quizás, ha dicho, por efecto de la pandemia.
La Fundación Francisco Umbral nació en 2009 con el objetivo de estudiar, preservar y difundir la obra, tanto periodística como literaria, de este escritor, además de servir a la cultura ayudando en el fomento de las letras y del idioma español, por lo que puso en marcha este premio a la creación literaria.
En ediciones anteriores fueron reconocidos libros como En la orilla, de Rafael Chirbes (2013); Desaprendizajes, de José Manuel Caballero Bonald (2015); Patria, de Fernando Aramburu (2016); Transición, de Santos Juliá (2017); Sur, de Antonio Soler (2018); Tiempos recios, de Mario Vargas Llosa (2019) y Las maravillas, de Elena Medel (2020).
-
La religión es puro miedo
/abril 20, 2025/La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…
-
Samantha Eggar entre el bien y el mal
/abril 20, 2025/Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/abril 20, 2025/Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…
-
La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra
/abril 20, 2025/A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: