Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Tito se convierte en presidente de Yugoslavia

Tito se convierte en presidente de Yugoslavia

Tito se convierte en presidente de Yugoslavia

El 14 de enero de 1953 Josip Broz, “Tito”, se convirtió en presidente de Yugoslavia. Desde el final de la II Guerra Mundial, en 1945, el mariscal croata había ejercido como jefe de gobierno del país.

¿Quién fue Tito?

"Cuando terminó la contienda, Tito fundó una nueva nación —de signo comunista—, la República Popular Federativa de Yugoslavia"

Los primeros años de la vida de Tito fueron un relato de los hechos más destacados del comienzo del siglo XX: participó en la I Guerra Mundial en las filas del Imperio Austro-húngaro, fue hecho preso en Rusia y tomó parte de la Revolución de 1917, regresó a su país, que ya no era Croacia sino Yugoslavia, convertido en agente de la Unión Soviética, se convirtió en Secretario General del Partido Comunista Yugoslavo en 1937 y lideró la resistencia de los partisanos contra las tropas nazis en la II Guerra Mundial. En su lucha para liberar a su país del ejército de Hitler no recibió ayuda ni de la URSS ni de los aliados. Cuando terminó la contienda, Tito fundó una nueva nación —de signo comunista—, la República Popular Federativa de Yugoslavia, de la cual fue su jefe de gobierno (desde 1945 hasta 1953) y después presidente (de 1953 hasta su muerte, en 1980). Tito siguió siempre una línea independiente de los grandes bloques. En 1948, tomó una importante decisión: romper con Stalin. Esta determinación provocó un shock económico que el político croata consiguió atenuar gracias al apoyo norteamericano. A partir de ese momento, Yugoslavia consiguió crecer a un nivel superior a cualquiera de sus vecinos comunistas. Posteriormente creó el Movimiento de Países No Alineados junto a India, Egipto e Indonesia.

¿Qué países formaban Yugoslavia?

"El pegamento para esta unión de nacionalidades, religiones y etnias fue un estado centralista, cimentado en la personalidad carismática de Tito"

La constitución de 1946 estableció en la República Popular Federativa de Yugoslavia una división territorial con seis repúblicas: Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Montenegro y Macedonia—, y dos provincias autónomas dentro de Serbia —Voivodina y Kosovo—. El mariscal Tito fue un gran negociador, tanto en el exterior como en el interior, que consiguió contener los odios surgidos entre las diversas nacionalidades que integraban Yugoslavia durante la II Guerra Mundial. El pegamento para esta unión de nacionalidades, religiones y etnias fue un estado centralista, cimentado en la personalidad carismática de Tito, reforzada por una política de exaltación de su imagen. En la década de los 60 surgieron las primeras reclamaciones por parte de las repúblicas, y Tito cedió dándoles más poder para evitar tensiones, pero no fue suficiente y a principio de los 70 se crearon movimientos autonomistas en Belgrado y Zagreb, que Tito reprimió con dureza. La situación se volvió cada vez más complicada, y en 1974 promulgó una nueva constitución que solo consiguió alargar la agonía de un sistema incapaz de hacer frente a las demandas de unos y otros. Josip Broz murió en 1980 y su funeral reunió a un sinfín de jefes de estado y de monarcas de diferentes países. Pocos años más tarde, los Balcanes vivieron su gran pesadilla: guerras, violaciones, campos de concentración y de exterminio, ejecuciones…

Otras efemérides históricas del 14 de enero

El día 14 de enero de 1506 se descubrió una de las esculturas más famosas de la antigüedad, Laocoonte y sus hijos.

El día 14 de enero de 1696 los magistrados de los juicios de las Brujas de Salem reconocieron oficialmente los errores cometidos durante los juicios.

El día 14 de enero de 1809 España y Gran Bretaña firmaron una alianza para luchar de forma conjunta contra los ejércitos del emperador Napoleón Bonaparte.

El día 14 de enero de 1814 Dinamarca cedió Noruega a Suecia por el Tratado de Kiel.

4.9/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…

    Leer más

  • La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta

    /
    abril 03, 2025
    /

    Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…

    Leer más

  • Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…

    Leer más

  • En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”

    /
    abril 03, 2025
    /

    Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo:  Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…

    Leer más