Mucho antes de que, entre latido y latido, Pink Floyd nos revelase que no hay lado oscuro en la luna —en realidad toda ella lo es— la concepción dualista de la identidad humana ya era uno de los grandes temas de la filosofía universal. Y es que decía Nietzsche (1844-1900) que no hay peor enemigo que uno mismo, porque siempre es uno mismo quien acecha «en las cavernas y en los bosques». Aunque la historia de la literatura está llena de acechantes versiones de nosotros mismos, recuerdo la profunda impresión que El lobo estepario (1927), la novela más compleja de Hermann Hesse (1877-1962), causó en mi yo adolescente. El personaje de Harry Haller, álter ego del propio Hesse, ejemplifica como pocos la angustia vital que sigue al intento de conjugar —sin éxito— las dos caras de la moneda; luz y sombra, razón e instinto, siameses condenados a no entenderse.
Nuestro protagonista vertebra las páginas del volumen como juez y verdugo, porque Eduardo es y no es el antropoide. Oveja negra en una familia de poderosos carneros vinculados al mundo editorial, letraherido confeso y amante del arte, adicto al sexo, melancólico y enamorado del amor, obseso compulsivo que no hace sino lamentarse por lo degradante de sus actos —antes, durante y después de cometerlos—, personaje de raigambre clásica sometido por su entorno. Si en la enfermiza Shame (Steve McQueen, 2011) Michael Fassbender (1977) interpretaba a un yuppie neoyorquino subyugado por su deseo sexual, Parra ha logrado invocar a un Fassbender «a la española», tan afín a la poesía de San Juan de la Cruz y las canciones de Palito Ortega como a los locales de masajes con final feliz y el cruising. El contraste opera a la perfección en este individuo refinado y relegado a un periódico de provincias, un tipo que aúna la pulsión dramática del romanticismo alemán con el esperpento patrio, mucho más cárnico y festivo. Pero no se torturen, porque Eduardo no es Harvey Weinstein ni Patrick Bateman, y tampoco le sucede como a Tertuliano Máximo Afonso en El hombre duplicado (2002) de José Saramago (1922-2010); sabe a todas luces lo que hace, y el principal damnificado por su conducta es él mismo, al menos de primeras.
Igual que el bueno de Jep Gambardella en La gran belleza (2013), de Paolo Sorrentino (1970), posee nuestro Eduardo una mirada especial para auparse entre lo mundano, una vis exquisitamente deformada por esa entelequia llamada cultura con la que tratamos de domesticar al primate; y, como las obras del director napolitano, no puede sustraerse de la angustia carnal, de la pupila ducha en espiar el cruce de piernas bajo la minifalda en un vagón de metro, de lamer la gota de sudor que resbala por un escote desprevenido. Así, sirviéndose de un lenguaje puramente literario, más próximo a lo cervantino que al realismo sucio, Parra también espía a este Dr. Jekyll en su transición hacia Mr. Hyde; obra, por cierto, la de Stevenson (1850-1894), con gran peso en la trama. A pesar de que la balanza tienda a inclinarse hacia la tragedia, El antropoide también homenajea, a su manera, a una commedia protorrenacentista —con su Dante, su Beatriz y su Virgilio— en la que se nos concede una llave dorada a un cuarto oscuro. Y, en ese cuarto oscuro, tras el antifaz, accederemos a los esfuerzos culposos de un hombre por redimirse, por exorcizar al doppelgänger junguiano en la goma de un preservativo que se arroja en mitad de la noche desde el balcón.
En la obra magna de Hesse, los hombres tristes —nunca por cosas triviales— se parecen a los animales, porque ambos conservan un aspecto de tristeza, y es entonces cuando son más justos y bellos. El antropoide libera al triste monstruo en una radiografía apasionada de nuestras intimidades más vergonzantes, y fuerza el examen de conciencia: ¿será el arte lo único capaz de salvar al lobo estepario que aúlla a esa luna oscura y contradictoria?
————————
Autor: Fernando Parra Nogueras. Título: El antropoide. Editorial: Candaya. Venta: Todostuslibros, Fnac, Casa del Libro, Amazon.
-
Joël Dicker: “Vivimos en un mundo muy absurdo, pero podemos cambiarlo”
/abril 14, 2025/“Un libro para jóvenes de 7 a 120 años”, este es el lema acuñado por Joël Dicker para su nueva novela, La muy catastrófica visita al zoo (Alfaguara), y en él parece parafrasear aquel eslogan de las aventuras de Tintín, en el que se anunciaban “para jóvenes de 7 a 77 años”. Autor de misterios complejos y tramas llenas de giros inesperados, anteriormente Dicker no había sido ese escritor para todas las edades que se nos presenta ahora.
-
Ni dos metros sobre tierra
/abril 14, 2025/Aquí trabaja Dani Forcadell, en este laberinto de canales, lagunas y arrozales, entre patos, garzas y flamencos. Y mosquitos, mosquitos, muchos mosquitos. “En el delta no cuaja el turismo masivo”, dice. “Tenemos mosquitos, playas salvajes con corrientes y vendavales, sigue siendo un territorio bravo y eso nos libra de convertirnos en otro parque temático”. Contra el menosprecio a los pagesots, a los agricultores, Dani abandonó la ingeniería informática para dedicarse al arroz como su padre y su abuelo. No con la azada y el sombrero de paja, como creen muchos, sino con tractores de GPS y pala láser que nivelan…
-
Teníamos 15 años, de Nando López
/abril 14, 2025/Foto de portada: Maica Rivera La nueva novela juvenil de Nando López nos traslada a aquella edad, los quince años, en que nos creemos eternos y donde cada primera vez es un paso más hacia un futuro al que tenemos tanta prisa por llegar como miedo de que suceda. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Teníamos 15 años (Loqueleo), de Nando López. ***** 1 El regreso —Lo notarás todo muy cambiado, ¿verdad? Asiento con vehemencia, porque sé que es la respuesta que espera Marisa, pero la verdad es que no. El Miguel Hernández sigue siendo el Miguel Hernández. Las…
-
Fernanda Trías: “El arte siempre se adelanta a plantear nuevas maneras de estar en el mundo”
/abril 14, 2025/“Escribir, porque es lo que me ha salvado toda la vida”, se respondió cuando, arrinconada por una crisis sanitaria parecida a la causada por un tóxico viento en su multipremiada Mugre Rosa pero real, se preguntó cómo evitar enloquecer durante el confinamiento. Por entonces, la vista a los Cerros Orientales desde su apartamento en Bogotá ya era su único “afuera”, por lo que la historia, cuenta en entrevista con Efe, nació mirándola. “El único espacio de aire que veía era por esa ventana hacia afuera y poco a poco empiezo a imaginar una mujer que vive sola, aislada, como estaba…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: