Inicio > Libros > No ficción > Pensar no una ética cualquiera

Pensar no una ética cualquiera

Pensar no una ética cualquiera

En Husserl y Gadamer (edit. Batiscafo), Miguel García-Baró, prominente conocedor de la fenomenología, escribe:

«El hombre profundamente libre, honrado y responsable que fue Husserl pospuso en sus obras afrontar el tema mismo de la libertad, la honradez y la responsabilidad. No fueron infrecuentes sus lecciones de ética pero estas lecciones quedaron en gran medida desconocidas hasta casi nuestro presente…».

Así, la editorial Trotta publicó, de Edmund Husserl, en sept. 2020, Introducción a la ética. Lecciones de los semestres de verano de 1920 y 1924 (present. de Mariana Chus García, trad. Mariano Crespo y Luis R. Rabanaque). Lecciones como complemento de los ensayos (de 1922-1924) recogidos en Renovación del hombre y de la cultura (present. Guillermo Hoyos, trad. Agustín Serrano de Haro, Anthropos, 2002). Despliegue de razón unitaria, pero analógica en su distinción teórica y práctica. Husserl, desentrañando la idea de persona, y de la vida ética ajustada a esta, hace un recorrido desde la ética socrática de la verdad a las éticas modernas (hedonismo escéptico y egoísta, subjetivismo, utilitarismo, naturalismo, empirismo y formalismo). Finalmente, expone una ética racional de la mejor vida posible en base a la voluntad.

"Serrano de Haro se cuenta entre los discípulos más destacados de Miguel García-Baró. Estos dos últimos, en seminarios del Instituto de Filosofía han realizado estudios importantes sobre pensamiento judío y el Holocausto en un marco de colaboración con Reyes Mate"

Un año después de traducidas esas lecciones, la editorial Comares publica una Guía de Husserl editada por Agustín Serrano de Haro. Una veintena de trabajos escritos por colaboradores de indudable crédito en el ámbito de la fenomenología hispánica. Primera parte: nacimiento, escritos, historia de la fenomenología y su relación con la lógica. En el último apartado, los «horizontes externos»: siglo XX, ciencia actual y recepción en el mundo hispánico. Secciones intermedias: una afronta la «nueva filosofía primera» (reducción trascendental, intencionalidad, conciencia interna del tiempo, yo y cuerpo, intersubjetividad, fenomenología genética y sentimientos e instintos); la otra, los «horizontes internos» (ética, política, mundo de la vida, Historia, teleología, humanidad y el absoluto).

Casi a la par que el volumen de Comares, la Sociedad Española de Fenomenología celebró su XIII Congreso Internacional: «De la vida del tiempo. Temporalidad, afecto, sentido». Entre las ponencias: Un futuro a contratiempo (De la noche a la mañana), de César Moreno Márquez y La fenomenología del tiempo ante la experiencia del dolor, de Agustín Serrano de Haro. El primero, autor de una excelente investigación sobre la intersubjetividad en Husserl, además de reflexiones profundas sobre el deseo de alteridad, la extrañeza y la inquietud. El segundo, gran conocedor de la fenomenología, escribió su magnífico Paseo filosófico en Madrid. Introducción a Husserl (Trotta, 2016). Serrano de Haro se cuenta entre los discípulos más destacados de Miguel García-Baró. Estos dos últimos, en seminarios del Instituto de Filosofía (C.S.I.C) han realizado estudios importantes sobre «pensamiento judío» y el «Holocausto» en un marco de colaboración con Reyes Mate, otro de nuestros más relevantes filósofos en la actualidad.

"Su último libro, Pensar en español, no es un bálsamo de nostalgias nacionalistas, ni glorifica Una Filosofía Española. Constata sí, la realidad histórica de una lengua hablada por vencedores y vencidos"

Precisamente, en su introducción a una selección de textos de Husserl (Invitación a la fenomenología, Paidós, 1992), Mate reconocía el valor de dos ideas de este: «el olvido del mundo de la vida» y «un fundamento humano de la ciencia». La fenomenología trascendental respondía a la «crisis de las ciencias europeas», esto es, a esa determinación tecnológica de la ciencia conducente a la desubjetivización o deshumanización de la inteligencia. García-Baró, en este sentido, había hablado del grave riesgo que es «interpretar el ser del hombre exclusivamente desde la condición casi demiúrgica del ingeniero, que comporta interpretar desde la técnica la realidad última de todo». La respuesta fenomenológica, según Mate, abría las puertas a la razón y al recuerdo. Pero desconfiaba de la identificación racional=conceptual: peligro de dejar fuera de lo racional lo que no es conceptual y, por eso, al margen del ideal de la filosofía como ciencia estricta. Por tanto, recobraba la tarea que Adorno asignó a la filosofía: «Penetrar con conceptos lo que no es conceptual, sin acomodar esto a aquellos». Dos enfoques advertían contra el olvido del logos, pero divergían acerca del tipo de racionalidad recordante.

Reyes Mate recibió el Nacional de Ensayo por La herencia del olvido. Ensayos en torno a la razón compasiva (Errata Naturae, 2008).  Capítulo 1: «Pensar en español en tiempos de globalización». Su último libro, Pensar en español (Los Libros de la Catarata, 2021), no es un bálsamo de nostalgias nacionalistas, ni glorifica Una Filosofía Española. Constata sí, la realidad histórica de una lengua hablada por vencedores y vencidos. De ahí, su idea de una verdadera universalidad (negativa). La significa con lo que Camus llamaba «el pensamiento solar, la civilización de las dos orillas, [que] espera su aurora». Lejos de ensimismamientos y afanes de novedad, procede una obra fruto de la vocación du midi (del mediodía del sur) frente a la voluntad du minuit (la medianoche del norte).

"En definitiva, este pensar, contando con variedades y desacuerdos, es movido por la idea de otra racionalidad mejor, de un logos más universal"

Pensar en español es posibilidad y requerimiento. Enraizarse en Juan de la Cruz, Teresa de Ávila, Cervantes, Machado, Zambrano, etc., pero también en escritores portugueses, franceses, italianos, alemanes o iberoamericanos. Condición: lenguajes de interpelación para pensar matices; porque en el sur no todo es luz. Por eso, propone el uso de una razón situada entre la miseria y el sol: conciencia de que «la miseria no me permite decir que todo está en orden bajo el sol o en la historia; el sol, que la historia no es todo» (Camus).

Hacen falta unos ojos para ver lo desechado, un lenguaje para manifestarlo sin apelar al destino, la tierra o la sangre, sino a la responsabilidad: «Luchamos —dice Mate citando a Camus— precisamente por matices, pero por unos matices que tienen la importancia del propio hombre. Que separan el sacrificio de la mística, la energía de la violencia, la fuerza de la crueldad. Ese fino matiz que también separa lo falso de la verdadero, y, también, el hombre que nosotros esperamos, de los dioses cobardes en los que vosotros soñáis». En definitiva, este pensar, contando con variedades y desacuerdos, es movido por la idea de otra racionalidad mejor, de un logos más universal.

¿Cabría concebir la filosofía en cuanto deber como filosofía del deber de memoria? Así leo estas palabras de García-Baró:

«En cuanto nos situamos en lo radical de la razón práctica, o en lo radical de la razón estimativa, o en lo radical de la misma razón lógica, es la filosofía un deber primordial».

es decir, que:

«La tarea de volver lúcida la existencia es la misma tarea de combatir contra todas las formas del mal, llevándolas todas dentro de las propias filas».

Para esta de poco sirve pensar una ética cualquiera. La de Husserl, es de las que interpelan.

5/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Ricarrob
Ricarrob
3 años hace

Excelente el artículo. No está de moda, precisamente, hablar o escribir de ética. Y si Usserl trata el hedonismo egoista, el utilitarismo y el subjetivismo, serían interesantes hoy sus pensamientos sobre la posverdad, el omnipresente relativismo y la posmodernidad deconstructora de la ética. Tremenda la frase de García-Baró sobre combatir todas las formas del mal para hacer lúcida la existencia. Con relativismo del bien y del mal, con posverdad, no hay existencia lúcida, diría más, no hay existencia. Todo lo escrito, quizás me ha recordado a Habermas…

Tomás Valladolid Bueno
Tomás Valladolid Bueno
3 años hace
Responder a  Ricarrob

Ricarrob, muchas gracias por su comentario.

  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más