El 29 de enero de 1981 dimitió el presidente del gobierno de España, Adolfo Suárez. A las 19:40 horas de ese día se interrumpió la programación habitual de Televisión Española para dar paso al líder de la UCD (Unión de Centro Democrático), que anunció a los españoles que se marchaba porque ya no era capaz de “inventar un futuro para el país”. A partir de ese momento le sustituyó en el cargo el vicepresidente Leopoldo Calvo Sotelo. Solo unas semanas después, durante el debate de investidura de su sucesor se produjo el golpe de estado del 23-F.
¿Quién fue Adolfo Suárez?
Adolfo Suárez inició su carrera política como gobernador de la ciudad de Segovia a finales de la década de los 60. Unos años más tarde, en 1975 fue uno de los fundadores de Unión Democrática del Pueblo Español (UDPE). Tras la muerte de Franco, Carlos Arias Navarro ejerció de presidente hasta que el rey Juan Carlos I nombró a Suárez para el puesto. Su misión fue desarrollar una transición entre la dictadura anterior y una nueva democracia; el reto era lograrlo de una forma pacífica velando por los intereses de las diferentes fuerzas políticas y grupos sociales. En 1977, ganó las primeras elecciones de la democracia con un nuevo partido, Unión de Centro Democrático (UCD). Entre los hitos más destacados de su mandato estuvo la legalización de sindicatos y partidos políticos como el Partido Comunista Español (PCE). Consiguió sacar adelante los Pactos de la Moncloa, que posibilitaron la nueva constitución y la instauración de una monarquía parlamentaria. Este último logro debilitó su posición en el gobierno y le generó un desgaste considerable.
¿Por qué dimitió Adolfo Suárez?
“Me voy porque las palabras ya no parecen ser suficientes, y es preciso demostrar con hechos lo que somos y lo que queremos”. Con esa frase Adolfo Suárez dio por finalizada su etapa como presidente del gobierno después de haber culminado la difícil tarea de llevar al país de un régimen totalitario, que duró casi 40 años, a un gobierno democrático. Se elaboraron muchas hipótesis para intentar explicar su decisión, y ninguna fue definitiva, pero la suma de todas ellas precipitó el desenlace. Por un lado estaba la difícil situación interna de su partido, con facciones enfrentadas por los posibles pactos con la Alianza Popular de Manuel Fraga Iribarne; por otro las posibles presiones del ejército; también se habló de la posible falta de apoyo de la corona a su gestión; y por último del gran cansancio de esos cinco años de gobierno en el alambre.
La situación de la sociedad española en esos principios de la década de los 80 era complicada en lo económico, con una gran recesión, y en lo político, por la presión que ejercía el PSOE de Felipe González, que se había postulado el año anterior como alternativa con una moción de censura. La escalada violenta de ETA tensó todavía más el ambiente. Después de su dimisión se produjo uno de los hechos más dramáticos de la historia de la España democrática, el intento de golpe de estado de Tejero y Armada. Adolfo Suárez se volvió a presentar en las elecciones del 1982 —ganadas por los socialistas— con una nueva formación, el Centro Democrático y Social (CDS). Revalidó su acta de diputado en las elecciones de 1986 y 1989. En 1991, dimitió como presidente de su partido y abandonó la política.
Otras efemérides históricas del 29 de enero
El día 29 de enero de 946 el califa abasí al-Mustakfí fue hecho preso y depuesto del poder por Al-Muti.
El día 29 de enero de 1595 se estrenó la obra de Shakespeare Romeo y Julieta.
El día 29 de enero de 1861 Kansas entró a formar parte de los Estados Unidos de América.
El día 29 de enero de 1918 los bolcheviques se levantaron en armas en el arsenal de Kiev.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: