Continúa la crónica que narra el nacimiento de España en 1837 como una pequeña nación, constituida por los viejos reinos de la Península Ibérica —menos Portugal— y las islas adyacentes de Baleares y Canarias. Nace superando su adscripción a un espacio geográfico, en medio de un profundo conflicto ideológico y con graves problemas heredados de una gestión imperial que había sido devastadora para sus recursos y estructura social, pero con una serie de territorios dependientes en Ultramar (Cuba, Filipinas, Puerto Rico…), que, por primera vez, son considerados colonias. Las siguientes escenas reflejan el principio del colapso de la Monarquía Católica, ese enorme poder supranacional asombrosamente estable durante casi trescientos años del que España formaba parte, cuya crisis y hundimiento se inició en 1808 con la invasión napoleónica.
*******
1808 (24 de marzo)
Los hijos de Saturno
Napoleón mira por la ventana después de releer el parte que acaba de recibir de Beauharnais, su embajador en Madrid. Fernando, el Príncipe de Asturias, ha dado un golpe de estado y se ha coronado rey. El emperador sonríe. Después de tantas dudas, al final la vieja y podrida dinastía hispánica de los Borbones se devora a sí misma. Dos cornejas cruzan el cielo mientras repasa sus movimientos desde que en Fontainebleau acordara el reparto de Portugal con el rey Carlos IV y su ministro Godoy. Había pensado ceder el Algarve y el Alentejo al Príncipe de la Paz y el centro del reino a Carlos a cambio de incorporar al Imperio las provincias al norte del Ebro. Pero, ¿puedo estar tranquilo teniendo a la espalda a semejantes aliados?¿Repartir la Península? ¿Para qué repartirla si me la puedo quedar entera? Con la excusa del paso a Portugal un ejército de más de ciento cincuenta mil hombres progresa hacia Madrid y ha ocupado pacíficamente la línea del Ebro y casi la del Duero. Duhesme domina Barcelona, Moncey Aranda, Dupont Valladolid, D’Armagnac avanza sobre Pamplona. Delaborde, Loison, Travot, Kellerman y Junot lo hacen sobre Madrid y los límites de Castilla a las órdenes de Murat. ¿Por qué repartir lo que es mío? Que Saturno y sus hijos se devoren como las alimañas que son.
*******
1808 (25 de marzo)
Ajipedobes
“Si me das Ajipedobes te pondré en trance que robes”, dice el pie de una caricatura en la que una ridícula reina María Luisa se ofrece a un seductor Manuel Godoy. El libelo circula furtivo de mesa en mesa en el Café de Levante desde hace un par de meses, despertando la hilaridad de los contertulios, pero ahora ya nadie se recata al comentarlo. “Ajipedobes, si lo dices al revés, verás lo bueno que es”. Ajipedobes. Sebo de pija. Eso promueve Fernando en honor a su madre, y el sarcasmo constituye la base de su propuesta de cambio político. Nada sobre la hacienda exhausta por los años de guerra, los estragos del comercio marítimo, el hundimiento de los antes prósperos puertos de Barcelona, Valencia y Alicante, las pésimas cosechas de los últimos años y la hambruna consiguiente… Tan solo un odio profundo y visceral hacia “esa vieja de mierda” y su amante. “Ajipedobes”, murmuran sonrientes los ociosos entre café y café mientras corre la voz de que las divisiones francesas que ocupan la Moncloa han venido a apoyar al joven príncipe en su lucha contra el tirano.
******
Próxima publicación: 1808 (26 de marzo) Esperando al emperador, y 1808 (1 de abril) Cartas de la reina.
—————————————
Autor: Alfonso Mateo-Sagasta. Título: Nación: La caída de la Monarquía Católica. Crónica de 1808-1837. Ilustraciones: Emilia. Editorial: Reino de Cordelia. Venta: a partir del 4 de abril de 2022.
-
Hélène Cixous, Premio Formentor de las Letras 2025
/marzo 31, 2025/Fotografía de portada: Francesca Montovani © Éditions Gallimard El jurado ha distinguido “la personalidad de su estilo y su intrépido sentido de la soberanía creativa, la amplitud de las disciplinas intelectuales” que ha abordado y “la composición de una obra literaria que ha expandido la más ilustre herencia de la cultura europea”, según indica el acta. Fundadora del Centre d’Études Féminines et d’Études de Genre, que ofreció el primer programa de doctorado en estudios femeninos de Europa, Cixous forma parte de la generación de intelectuales y escritores franceses que han renovado el pensamiento contemporáneo, con vínculos de amistad y complicidad…
-
Doce libros de marzo
/marzo 31, 2025/Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido el diálogo entre libros de toda procedencia. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** El turista sin equipaje, de Nicolás Melini Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui,…
-
Cena con los suegros
/marzo 31, 2025/Cerré la puerta con vueltas, una, dos y tres, hasta el clec final. Me gusta cerrar con vueltas, ese clec me da confianza, como si fuera capaz de llenar mi ausencia y la de todos, porque no quedaba nadie. Nos hemos ido Fabia y yo… ¿Quién iba a cuidar de la casa, entonces? Bajamos por las escaleras, Fabia primero, aunque sin adelantarse. Si me hubiera parado en algún piso, seguro que ella también lo habría hecho, se habría dado la vuelta y me habría mirado ladeando la cabeza, como preguntándome qué observo. Fabia es muy preguntona. Viene hacia mí asomando…
-
El pan y la palabra, de Sergio García Zamora
/marzo 31, 2025/*** Nada que declarar Soy pobre y emigrado. ¿Para qué darte más señales? Miro libros que no puedo comprar. Miro ropa que no puedo comprar. Miro muebles que jamás compraré. Alguna tarde de niebla voy con mi amor y entramos en la misma librería alucinada y hojeo ediciones preciosas y leo allí de pie y para ella los poemas terriblemente bellos de otro poeta pobre y emigrado. Alguna tarde invernal voy con mis hijas a la tienda de los maniquíes enfermos y me pruebo un abrigo estupendo que las hace sonreír y abrazarme. Alguna tarde sin trabajo y sin colegio…
Bueno, ha mejorado usted. Todo lo que se diga es poco sobre ese cuarteto de insensatos, cretinos, imbéciles, infames y perjudicalotodo. Cayeron como tontos y cobardes en manos de Napi, que era un mal bicho pero listo como pocos. Lo de “ajipedobes” no me lo sabía. Espero que sea cierto. Podría usted citar sus fuentes. Pero, conociendo el paño es creible. Mala suerte de España siempre con sus mandatarios. Lo del buen siervo si tuviere buen señor…
En el libro contiene una bibliografía general y otra particular para cada escena, que aquí no hemos incluido para simplificar.
En cuanto a lo de la mala suerte, supongo que se refiere a la Monarquía Católica, porque le recuerdo que España, tal y como hoy la entendemos, aún no había nacido.
Disentimos respecto a este punto. En mi opinión, y en la de algunos historiadores reputados, sí que existía ya, entendida de otra forma diferente a cómo hoy “no la entendemos”. Realmente creo que, entonces, entendían España mejor que ahora. La verdad es que no tendremos ocasión de preguntarles. El que, más tarde, durante el trascurso del XIX, se fuera creando el nacionalismo hispano (que no es lo mismo que el patriotismo), como en todo el resto de Europa, no quiere decir que no existiera “conciencia” de España, dejando aparte los localismos.
Lo de la mala suerte no me refiero solamente a la Monarquía Católica sino a todo mandatario (con alguna honrosa excepción) que por estos pagos ha pasado, para nuestras desgracias. Me refiero también actualmente.