En febrero del 68 el prestigioso historiador británico de la arquitectura, Reyner Banham, que se encontraba por entonces dando clases en la Universidad de Los Ángeles, decide hacer un viaje en coche para conocer Las Vegas. En un momento dado del trayecto, por simple curiosidad y de manera espontánea, él y su acompañante se desvían de la ruta. Tras recorrer unos cinco kilómetros alejándose de la autopista, van a parar a una cuenca poco profunda “que carece de nombre en los mapas”. Y es entonces cuando, al bajarse del coche para poder apreciar mejor el paisaje, presencia lo que resume como “una visión del esplendor supremo del desierto”. Una revelación que cambió su vida porque, a partir de ese momento, “mucho antes de que el coche finalmente se pusiera en marcha, supe que yo era un fanático del desierto”.
Este libro, publicado pocos años antes de su fallecimiento, es una especie de diario de los largos viajes que lo llevaron durante años a recorrer los desiertos del suroeste de Estados Unidos y que habían comenzado con esa visión reveladora. La historia de la humanidad está vinculada de una manera muy espiritual al desierto, símbolo y metáfora “del infierno y la muerte, la belleza y la moral, de la fugacidad de la vida y la persistencia de los seres vivos”. La mirada cultivada de Banham no solo es capaz de describir con gran precisión y con un vocabulario lleno de riqueza visual los distintos paisajes que visita de manera que al lector que nunca haya estado allí no le resulte complicado seguir su ritmo, sino que también es capaz de hacernos comprender la peculiaridad de acercarse a un desierto como el norteamericano, ajeno a nuestra tradición occidental (más vinculada a los desiertos arenosos) y de unas dimensiones de espacio puro que conmocionan a cualquier europeo:
“Nada me preparó de ningún modo para aquel momento, aquella visión; nada en mis orígenes, nada obvio en mi crianza o formación y, en particular, nada en mi educación visual como historiador del arte”.
A partir de ese momento, el viaje que se inicia es un viaje de exploración con un componente místico propio de lo inefable de un hecho que nos enfrenta a lo sublime y nos subyuga:
“El desierto no es trivial. Incluso si uno solo se desliza rápidamente por su superficie con ropa y zapatos informales, incluso si el destino de cada noche es un motel franquiciado libre de sorpresas, todavía hay algo grande y misterioso en la experiencia de estar en el desierto”.
La literatura, la pintura, la arquitectura, todo el extenso bagaje que atesora el historiador entran en juego no solo para enriquecer las descripciones sino sobre todo para acompañarlo en un trabajo intenso de indagación acerca del origen y la causa de esa extraña fascinación por un paisaje duro, crudo y salvaje en el que, acaba por reconocer, no se ha encontrado a sí mismo, sino algo que valora todavía más, la belleza. Porque para un historiador acostumbrado a recorrer el mundo para admirar las obras de arte más fascinantes, el desierto norteamericano es, sin embargo, el único lugar en el que el color, como luz, se divorcia de los objetos y las formas y penetra franca e inesperadamente en el que lo mira de una manera “difícil de soportar”, conformando una respuesta estética pura que es en la que arraiga su adicción a ese paisaje. De manera que, para su perplejidad, tras su larga odisea y análisis llegará a la misma conclusión “que los irreflexivos holgazanes del desierto”, aquellos que desde un principio se habían limitado a decir que: “el desierto es simplemente bello”.
——————————
Autor: Reyner Banham. Título: Escenas en la América desértica. Traducción: Moisés Puente. Editorial: Puente editores. Venta: Todostuslibros y Amazon.
-
Hélène Cixous, Premio Formentor de las Letras 2025
/marzo 31, 2025/Fotografía de portada: Francesca Montovani © Éditions Gallimard El jurado ha distinguido “la personalidad de su estilo y su intrépido sentido de la soberanía creativa, la amplitud de las disciplinas intelectuales” que ha abordado y “la composición de una obra literaria que ha expandido la más ilustre herencia de la cultura europea”, según indica el acta. Fundadora del Centre d’Études Féminines et d’Études de Genre, que ofreció el primer programa de doctorado en estudios femeninos de Europa, Cixous forma parte de la generación de intelectuales y escritores franceses que han renovado el pensamiento contemporáneo, con vínculos de amistad y complicidad…
-
Doce libros de marzo
/marzo 31, 2025/Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido el diálogo entre libros de toda procedencia. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** El turista sin equipaje, de Nicolás Melini Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui,…
-
Cena con los suegros
/marzo 31, 2025/Cerré la puerta con vueltas, una, dos y tres, hasta el clec final. Me gusta cerrar con vueltas, ese clec me da confianza, como si fuera capaz de llenar mi ausencia y la de todos, porque no quedaba nadie. Nos hemos ido Fabia y yo… ¿Quién iba a cuidar de la casa, entonces? Bajamos por las escaleras, Fabia primero, aunque sin adelantarse. Si me hubiera parado en algún piso, seguro que ella también lo habría hecho, se habría dado la vuelta y me habría mirado ladeando la cabeza, como preguntándome qué observo. Fabia es muy preguntona. Viene hacia mí asomando…
-
El pan y la palabra, de Sergio García Zamora
/marzo 31, 2025/*** Nada que declarar Soy pobre y emigrado. ¿Para qué darte más señales? Miro libros que no puedo comprar. Miro ropa que no puedo comprar. Miro muebles que jamás compraré. Alguna tarde de niebla voy con mi amor y entramos en la misma librería alucinada y hojeo ediciones preciosas y leo allí de pie y para ella los poemas terriblemente bellos de otro poeta pobre y emigrado. Alguna tarde invernal voy con mis hijas a la tienda de los maniquíes enfermos y me pruebo un abrigo estupendo que las hace sonreír y abrazarme. Alguna tarde sin trabajo y sin colegio…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: