Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Inauguración del Hermitage de San Petersburgo 5 de febrero de 1852

Inauguración del Hermitage de San Petersburgo 5 de febrero de 1852

Inauguración del Hermitage de San Petersburgo 5 de febrero de 1852

El 5 de febrero de 1852 tuvo lugar la inauguración del museo Hermitage de San Petersburgo. La ceremonia organizada por el Zar Nicolás I comenzó con una función teatral y culminó con una recepción para más de 600 personas.

¿Cómo fue la fundación del Hermitage de San Petersburgo?

"A mediados del siglo XIX, Nicolás I —a imitación de lo que estaba pasando en el resto del continente— tomó la decisión de crear una gran pinacoteca"

La historia del Hermitage está ligada a la del Palacio de Invierno, que fue la residencia oficial de los zares rusos hasta 1917, el año en el cual comenzó la revolución soviética. Catalina la grande fue la primera en establecerse aquí, y también quien empezó a impulsar la colección de arte que sería el origen de este importante museo. Catalina organizó una red de compradores con los diplomáticos rusos que llenó las estancias del palacio con objetos de arte traídos de toda Europa. Los cuadros de autores como Rafael y Rubens empezaron a colgar de las paredes de este edificio. Alejandro I continuó con esta labor y adquirió la importante colección de Josefina, mujer de Napoleón, que incluía pinturas de Rembrandt y esculturas de Canova. A mediados del siglo XIX, Nicolás I —a imitación de lo que estaba pasando en el resto del continente— tomó la decisión de crear una gran pinacoteca para albergar estas obras. Reformó el palacio y añadió más estancias para poder albergar todas las obras y exponerlas para la visita del público. Hasta finales del XIX se siguieron sumando materiales a las colecciones, destacando las incorporaciones de piezas arqueológicas.

¿Qué ocurrió con el Hermitage de San Petersburgo en el siglo XX?

"Cuando Hitler puso en marcha la Operación Barbarroja —su plan secreto para invadir Rusia—, tuvieron que sacar de nuevo las obras del museo Hermitage"

El siglo XX comenzó en Rusia con una importante guerra contra Japón. Al comienzo de la I Guerra mundial un buen número de obras fue trasladado por seguridad a la capital. En 1917 se produjo el asalto al Palacio de Invierno, y con la Revolución el museo se convirtió en estatal. En la década de los años 20 muchas piezas del Hermitage fueron llevadas al museo Pushkin de Moscú. Pronto compensó esas pérdidas con la llegada de nuevos bienes artísticos que provenían de la incautación y nacionalización de las propiedades de los antiguos nobles rusos. Cuando Hitler puso en marcha la Operación Barbarroja —su plan secreto para invadir Rusia—, tuvieron que sacar de nuevo las obras del museo Hermitage, en esta ocasión con rumbo a los Urales. El palacio sufrió numerosos daños durante el asedio de Leningrado —nombre que recibió San Petersburgo con la URSS—. Con el final de la contienda, las pinturas y esculturas regresaron a sus salas, y el museo sumó el botín de guerra —que incluía una obra tan importante como el Altar de Zeus en Pérgamo— que cogió el Ejército Rojo después de saquear Berlín. Durante la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, el Hermitage remodeló y amplió su complejo arquitectónico, aumentó los fondos de sus colecciones y comenzó su expansión a otros países, donde estableció diferentes sedes, como Países Bajos, Inglaterra y Estados Unidos.

Otras efemérides históricas del 5 de febrero

El día 5 de febrero de 1146 tuvo lugar la batalla de al-Luŷŷ o batalla de Albacete, que enfrentó a los castellanos con el rey musulmán Áhmad al-Mustansir Sayf al-Dawla.

El día 5 de febrero de 1556 el monarca español Carlos I y el francés Enrique II firmaron la Tregua de Vaucelles.

El día 5 de febrero de 1810 el general Sebastiani entró en Málaga al frente de las tropas napoleónicas.

El día 5 de febrero de 1888 se produjo un enfrentamiento entre anarquistas y miembros de la Guardia Civil en Zalamea Real que provocó más de 20 fallecimientos.

4.8/5 (14 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Hélène Cixous, Premio Formentor de las Letras 2025

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Fotografía de portada: Francesca Montovani © Éditions Gallimard El jurado ha distinguido “la personalidad de su estilo y su intrépido sentido de la soberanía creativa, la amplitud de las disciplinas intelectuales” que ha abordado y “la composición de una obra literaria que ha expandido la más ilustre herencia de la cultura europea”, según indica el acta. Fundadora del Centre d’Études Féminines et d’Études de Genre, que ofreció el primer programa de doctorado en estudios femeninos de Europa, Cixous forma parte de la generación de intelectuales y escritores franceses que han renovado el pensamiento contemporáneo, con vínculos de amistad y complicidad…

    Leer más

  • Doce libros de marzo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido el diálogo entre libros de toda procedencia. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** El turista sin equipaje, de Nicolás Melini Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui,…

    Leer más

  • Cena con los suegros

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Cerré la puerta con vueltas, una, dos y tres, hasta el clec final. Me gusta cerrar con vueltas, ese clec me da confianza, como si fuera capaz de llenar mi ausencia y la de todos, porque no quedaba nadie. Nos hemos ido Fabia y yo… ¿Quién iba a cuidar de la casa, entonces? Bajamos por las escaleras, Fabia primero, aunque sin adelantarse. Si me hubiera parado en algún piso, seguro que ella también lo habría hecho, se habría dado la vuelta y me habría mirado ladeando la cabeza, como preguntándome qué observo. Fabia es muy preguntona. Viene hacia mí asomando…

    Leer más

  • El pan y la palabra, de Sergio García Zamora

    /
    marzo 31, 2025
    /

    *** Nada que declarar Soy pobre y emigrado. ¿Para qué darte más señales? Miro libros que no puedo comprar. Miro ropa que no puedo comprar. Miro muebles que jamás compraré. Alguna tarde de niebla voy con mi amor y entramos en la misma librería alucinada y hojeo ediciones preciosas y leo allí de pie y para ella los poemas terriblemente bellos de otro poeta pobre y emigrado. Alguna tarde invernal voy con mis hijas a la tienda de los maniquíes enfermos y me pruebo un abrigo estupendo que las hace sonreír y abrazarme. Alguna tarde sin trabajo y sin colegio…

    Leer más