Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Muerte de James Cook
Muerte de James Cook

El 14 de febrero de 1779, murió el explorador británico James Cook en Hawái. El navegante inglés fue apuñalado en una pelea con los indígenas de estas islas durante su tercer viaje por el Pacífico, cuando estaba preparando el regreso a su país.

¿Quién fue James Cook?

"Su primer gran viaje tuvo como destino Tahití y Nueva Zelanda, de la que elaboró unos mapas que fueron usados durante las décadas posteriores"

James Cook se enamoró de los barcos en su infancia, y siendo muy joven comenzó a navegar por el Mar del Norte. Su carrera en la Armada Real fue brillante, y le hizo entrar en contacto con una de sus grandes pasiones, la cartografía, un ciencia para la que demostró tener gran habilidad. Su primer gran viaje tuvo como destino Tahití y Nueva Zelanda, de la que elaboró unos mapas que fueron usados durante las décadas posteriores por su gran precisión. Su siguiente parada fue en Australia. Regresó por Indonesia, donde confirmó que Java y Sumatra eran dos islas independientes. Este viaje le hizo ganar un enorme prestigio, no solo por sus descubrimientos sino también por haber conseguido que ninguno de los tripulantes de su embarcación muriese por escorbuto, la temida enfermedad que asolaba a los marineros. El uso de cítricos y una gran higiene a bordo fueron las claves de su éxito.

"En este trayecto descubrió nuevos territorios como las islas que hoy llevan su nombre, y también las Marquesas y la isla de Pascua"

Su segundo viaje tenía como objetivo descubrir el territorio austral, una supuesta masa terrestre al sur del globo terráqueo. En esta nueva aventura, Cook comprobó que en realidad su esperado continente era una gran masa helada, la Antártida. En este trayecto descubrió nuevos territorios, como las islas que hoy llevan su nombre, y también las Marquesas y la isla de Pascua. Su tercer gran viaje tuvo lugar en 1776. Al frente del Resolution descubrió el actual archipiélago de Hawái, llegó hasta el estrecho de Bering —que no pudo atravesar por el hielo— y pudo cartografiar Alaska. De regreso a Inglaterra, tuvo que parar en las islas Sandwich por las condiciones climatológicas adversas. La cálida bienvenida inicial mudó en una tensa convivencia durante esas semanas que desembocó en un enfrentamiento durante el cual falleció James Cook.

Otras efemérides históricas del 14 de febrero

El día 14 de febrero de 748 se consolida la revuelta del Califato Abasí con la toma de la ciudad de Merv, capital de la provincia omeya de Khorasan.

El día 14 de febrero de 1349 2.000 judíos fueron asesinados en la ciudad francesa de Estrasburgo.

El día 14 de febrero de 1876 Elisha Gray y Alexander Graham Bell registraron la patente del teléfono.

El día 14 de febrero de 1946 Reino Unido nacionalizó el Banco de Inglaterra.

4.9/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Irving
Irving
2 años hace

Interesante artículo, pero no se cita el origen de la tensión, el robo de madera de un cementerio por parte de los ingleses, robo de un bote en represalia hawaiana, intento inglés de secuestro del rey y asesinato de los perpetradores, entre ellos el capitán Cook. Descubrió La Antártida y varias islas desconocidas para la humanidad, pero ¿descubrió a la gente que descubrió Hawaii?¿a la gente de las islas polinesias que visitó?
Corrijan y no redunden en errores históricos: fue el primer europeo reciente que contactó con los hawaiianos y otros polinesios. Saludos cordiales.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Españolas en el Nuevo Mundo, de Daniel Arveras

    /
    abril 17, 2025
    /

    Daniel Arveras reúne en este trabajo las pequeñas y grandes historias de algunas de las miles de mujeres españolas que viajaron y se instalaron en América a partir de 1492. Una realidad escasamente tratada y conocida, pese a su importancia. En ágiles y amenos capítulos, el autor escribe sobre virreinas, gobernadoras, adelantadas, soldados, escritoras y religiosas que dejaron una mayor huella en las crónicas y documentos, pero también nos acerca fragmentos de las vidas de otras mujeres mucho más anónimas que vivieron diferentes realidades en América. En Zenda reproducimos el primer capítulo de Españolas en el Nuevo Mundo: Historias de mujeres…

    Leer más

  • Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso

    /
    abril 17, 2025
    /

    También intervendrá en el encuentro Alfonso Guerra, comisario de la exposición Los Machado: Retrato de familia, dedicada a Manuel y Antonio Machado, que recalará en Madrid desde ese mismo día, tras su paso por Sevilla y Burgos. Y Joan Manuel Serrat ofrecerá un recital con poemas de Antonio Machado para cerrar el acto. “Hemos organizado un acto simbólico, de fuerte significación, considerando que don Antonio Machado ha sido uno de los grandes poetas de nuestra historia, de los más profundos y más conocidos también, es una nueva ocasión de homenajearlo”, ha señalado a Efe el director de la RAE, Santiago…

    Leer más

  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Literatura al habla

    /
    abril 17, 2025
    /

    Para Javier Huerta Calvo Aparte de todo, si esto denota algo, me temo, es la importancia y presencia que tiene en mí la literatura, desde hace muchos años, tantos que ésta ya se confunde y funde con toda mi vida. Quizá mi propia vida no sea otra cosa que literatura. El contacto para llamar a Umbral para entrevistarlo —cosa que me costó muchísimo— fue mi querido profesor, y gran escritor, Antonio Prieto. Me acuerdo que a Umbral, con voz temblorosa, le tuve que llamar varias semanas porque siempre me decía: “Llama la siguiente semana”. Me lo dijo muchas veces, no…

    Leer más