El 18 de febrero de 1861 Víctor Manuel II fue designado primer rey de Italia. Ese día el parlamento tuvo su primera sesión, con Cavour como primer ministro, poco tiempo después de la celebración de los plebiscitos que tuvieron lugar en los diferentes y ducados que un mes más tarde pasaron a formar parte del Reino de Italia.
¿Quién fue Víctor Manuel II?
Víctor Manuel II fue el último rey de Cerdeña y el primero de Italia. El monarca, conocido como “El padre de la patria”, fue uno de los grandes impulsores de la unificación italiana junto al Conde de Cavour. Su padre, Carlos Alberto, fue un soberano reformista —que promulgó una constitución—, que comenzó a liderar el Resurgimiento italiano. Pero su primer intento bélico para lograr la independencia fue un absoluto desastre que le costó la corona. Después de la abdicación, el primer trabajo de Víctor Manuel II como nuevo rey fue negociar la paz con el general austriaco Radetzky —al que Strauss dedicó la famosa marcha que suena en Viena cada Año Nuevo—. Su gran acierto fue hacerle creer que abandonaba cualquier idea de unificación y que apostaba por los valores del Antiguo Régimen. El verdadero triunfo de Víctor Manuel fue mantener la constitución y conseguir un equilibrio imposible entre absolutismo y liberalismo. Una década más tarde, llegó el turno del ejército piamontés, su esperada revancha. En ese momento surgió la figura de un nuevo personaje clave en el proceso de unificación, Giuseppe Garibaldi. La rebelión se extendió por todos los ducados y territorios de la península. El 26 de octubre de 1860 tuvo lugar el “encuentro de Teano”, durante el cual Garibaldi y Víctor Manuel II sentaron las bases para el nuevo país que iba a nacer. El Risorgimento había concluido con la unificación de Italia, pero el monarca no consiguió solucionar “el problema romano”, que no tuvo solución hasta 1929, con los Pactos de Letrán y la creación del Vaticano.
¿Quién fue Cavour?
Camillo Benso fue el motor de la unificación italiana. Este político turinés fue la cara visible del movimiento que llevó a Víctor Manuel II al trono, y que consiguió juntar todos los territorios históricos en una sola nación. Cavour desempeñó el cargo de primer ministro en los sucesivos reinos que dieron lugar al de Italia. La carrera de este masón en el Piamonte fue meteórica gracias a su poder para llegar a acuerdos y liderar fuerzas. Desde sus principios apostó por reformar los sectores agrario y ganadero e impulsar la industrialización y nuevas vías de comunicación acordes con la revolución económica que se estaba produciendo en toda Europa. Si en el reino de Cerdeña había destacado por su facilidad para tejer coaliciones, todavía fue más hábil a la hora de moverse en la política continental, buscando alianzas y aprovechando los momentos de debilidad de sus adversarios. Cuentan que la última frase que pronunció antes de morir fue «Italia ya está hecha, todo está listo».
Otras efemérides históricas del 18 de febrero
El día 18 de febrero de 1701 Felipe de Anjou llegó a Madrid como paso previo a su coronación como Felipe V.
El día 18 de febrero de 1908 el congreso de los Estados Unidos prohibió la entrada a los trabajadores inmigrantes de Japón.
El día 18 de febrero de 1931 el almirante Aznar, por orden del monarca Alfonso XIII, formó un nuevo gobierno en España.
El día 18 de febrero de 1965 Gambia se independizó del Reino Unido.
-
Cracovia sabe
/abril 21, 2025/La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…
-
Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)
/abril 21, 2025/Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.
-
Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López
/abril 21, 2025/*** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas qué podría hacer? canciones? comidas?…
-
Periplos literarios
/abril 21, 2025/Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: