La escritora Aki Shimazaki lleva años diseccionando las relaciones humanas en su obra. Mediante una suerte de cuentos, o novelas cortas, bucea en la intimidad de sus personajes, a los que suele asociar a algún tipo de animal o planta.
Shimazaki traza el camino del cuento entre historias que se acercan a la central y fascina al lector con una canción sobre unas cigarras que pasan años bajo tierra solo para poder vivir unas horas al aire libre. Ahí lanza la gran pregunta sobre la que se articula esta novela en la que el pasado se descubre solo tras ser olvidado. La novela esta impregnada de signos que muchos familiares de enfermos de Alzheimer van a reconocer: hay olvidos selectivos, reconocimientos falsos, memoria musical, recuerdos recurrentes… evitando así romantizar la enfermedad en una novela que se cubre de delicadeza en cada pasaje. El lirismo es una constante incluso cuando se hace añicos la posibilidad de revivir un recuerdo, como si con ello la autora mandara un mensaje al lector: esto, aunque parezca un cuento, puede ser real. Y es que la historia, aunque parezca que se reescribe, nunca es la misma historia.
Una novela trágica y delicada que nos recuerda que lo bello y lo triste pueden ir unidos y, en la literatura, es habitual encontrarlos así.
—————————————
Autora: Aki Shimazaki. Traductor: Javier Albiñana. Título: Luna llena. Editorial: Alfaguara. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Cracovia sabe
/abril 21, 2025/La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…
-
Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)
/abril 21, 2025/Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.
-
Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López
/abril 21, 2025/*** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas qué podría hacer? canciones? comidas?…
-
Periplos literarios
/abril 21, 2025/Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…
Estupenda reseña del último libro de una autora en la que la delicadeza y la sensibilidad son una constante. Enhorabuena.