Alejandra Pizarnik dijo adiós a este mundo hace 50 años. Para conmemorar este medio siglo sin ella, Lumen publica la biografía definitiva de la poeta maldita.
“Buma, Flora, Blímele, Alejandra, Sacha: cinco nombres para una misma persona”. Así comienza la última crónica sobre la vida de la poeta Pizarnik. Biografía de un mito (Lumen, 2022) pretende acercarnos a Alejandra, bajarla del Olimpo maldito, hacerla más terrenal. Comprenderla, odiarla incluso. La noticia sobre nuevos textos inéditos en el archivo de Princeton empujó a las expertas Cristina Piña y Patricia Venti a revisitar el universo de la argentina. Por un lado Venti, doctorada en Pizarnik, ha dedicado treinta años de su vida a consagrarse en los claroscuros de la niña de Avellaneda. Piña fue de las primeras en publicar un libro biográfico de la autora. Ambas constatan que no fue una sumersión sencilla: la sombra alejandrina es alargada, confusa y también tóxica.
“Esta Alejandra es más frustrante, verdadera”, escriben. Fascinarse por su capacidad de autora colosal, titánica. Pizarnik no hablaba con las musas: sudaba trabajo y palabras. Su devoción literaria iba más allá del oficio, ella era el oficio llevado al extremo. Dormía, literalmente, con el lenguaje. Tarjetas de cartulina que rellenaba con verbos, adjetivos, sinónimos, y revolvía con su cuerpo hasta dar con la exacta. Peñi recuerda que “el aura de maldita no debe eclipsar su extenuante labor como escritora e inteligencia como lectora. Como explica Venti en el prólogo, nos situamos ante una nueva Alejandra mucho más compleja, desgarradora, entrañable, transgresora e insufrible que la que hasta ahora conocíamos”.
“Mi vida
Vacío bien pensado”
Para Pizarnik la escritura es un arma que comienza a manejar a los quince años. La inocencia y su nombre —de nada le sirve Flora y se despoja de él— sus primeras víctimas. Hija de emigrantes judeo-ucranianos, el Buenos Aires de Avellaneda no se ajusta a su persona. Como niña extraviada, la consumen fobias, recelos y complejos. Desea renacer en el lenguaje, dar con un compás litúrgico de vocablos que expresen lo que ha leído en Rimbaud, Apollinaire, o en el existencialismo de Sartre. Exorcizar el dolor y transformarlo en poesía, el único idioma que manejará tanto en sus versos como en sus epístolas, diarios y prosa. Al poco publicará su primera obra, La tierra más ajena, y al poco lo detestará, quemando hasta el último ejemplar. “No sé cómo podía escribir así”, dirá en una carta tras su llegada a París, donde se sentirá un poco más de este mundo. Sumergida en el surrealismo, abrazada por Octavio Paz, Rosa Chacel, Italo Calvino o su madre literaria, Olga Orozco, publicará Árbol de Diana. Malvive satisfecha trabajando como traductora y crítica literaria en un cuartucho cerca de la Sorbonne —La farmacia, La cueva, lo llaman sus amigos expatriados— hasta que cuatro años después vuelve a la tierra matrona que rechaza. Argentina le dio la espalda o fue al revés: publica desde ahí Los trabajos y las noches. Llegará también su Condesa sangrienta y con ella la obsesión por otro alter ego descubierto, una beca Guggenheim y otra Fulbright, pero no la cura para la adicción y el deterioro.
“alejandra, alejandra
debajo estoy yo
alejandra”
En las investigaciones se han topado con un secretismo disimulado tras un tono de admiración y reverencia. Quienes la conocieron optan por preservarla sin revelar demasiado. No mancillar o romper la imagen de la eterna adolescente, la niña del surrealismo, la prodigio, venerarla en sus contradicciones y misterios. “No quiero ir nada más que hasta el fondo” fue su frase testamental. Alejandra, sin salirse del guión, dijo adiós a este mundo el 25 de septiembre de 1972. Un suicido anticipado de la “muerta viva”. La vida se le quedaba corta y cincuenta pastillas de Seconal sódico la sepultaron a los 36 en su cuarto de Montevideo. Hubiese querido más que esto y a la vez nada. Durante décadas intuyó un destino fatal ansiado.
Quién realmente es Alejandra Pizarnik, la enfant terrible, la Inés corrompida de Elena Garro, la Maga de Cortázar. Con esta biografía acompañamos a la autora en su travesía hacia el infierno.
—————————————
Autor: Cristiña Piña y Patricia Venti. Título: Alejandra Pizarnik: Biografía de un mito. Editorial: Lumen. Venta: Todostuslibros y Amazon.
-
Paseo de gracia, de Loquillo
/abril 16, 2025/Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…
-
5 poemas de W. D. Snodgrass
/abril 16, 2025/*** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….
-
Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White
/abril 16, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…
-
Borges por Piglia, de Ricardo Piglia
/abril 16, 2025/La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: