El 25 de febrero de 1870 Hiram Rhodes Revels se convirtió en el primer senador negro de los Estados Unidos. Se presentó por el Partido Republicano y fue elegido en representación del estado de Mississippi.
¿Quién fue Hiram Rhodes Revels?
Hiram Rhodes Revels nació en una familia libre de Carolina del Norte. Después de realizar trabajos como barbero, se desplazó a Ohio para estudiar y convertirse en ministro metodista. Participó en la Guerra Civil en el bando de la Unión —formado por los estados del Norte—. Después de la contienda, Revels se estableció en Mississippi, donde continuó con su labor episcopal y comenzó su carrera como concejal. En 1870 consiguió vencer todas las barreras raciales y se convirtió en el primer senador negro de los Estados Unidos, ocupando el puesto que había pertenecido al presidente de la confederación, Jefferson Davis. Los demócratas, contrarios a la decisión de tener a un afroamericano en esta cámara, intentaron evitar el nombramiento, pero no lo consiguieron. En su nuevo cargo destacó por sus discursos a favor de los derechos civiles y por su talante conciliador en una época especialmente difícil, con muchas heridas causadas por la Guerra de Secesión por cerrar. Solo ejerció durante un año en el cargo, y después de su aventura en el senado se convirtió en director del Alcorn Agricultural and Mechanical College. Durante los siguientes años, alternó la docencia con sus labores como predicador.
¿Quiénes fueron los siguientes senadores afroamericanos de Estados Unidos?
Después de Hiram Rhodes Revels el siguiente senador afroamericano debería haber sido Blanche Bruce en 1875. Pero los republicanos perdieron el poder en la legislatura del año siguiente, y en las nuevas votaciones no consiguió ser elegido para el cargo. Tuvieron que pasar muchos años hasta que hubiese un nuevo representante de color en el senado. Los demócratas que ya habían hecho todo lo posible por evitar el nombramiento de Revels, promulgaron en 1890 una ley que limitaba el voto de los negros. Los afroamericanos tuvieron que esperar hasta 1965 para que sus derechos constitucionales fuesen restituidos. Solo dos años más tarde, Edward Brooke consiguió su plaza de senador por Massachusetts, también por el partido republicano, como su predecesor. Carol Moseley Braun fue la primera mujer negra del senado, en representación de los demócratas, con los cuales también se presentó en 2005 como candidato por Illinois el que luego sería presidente de los Estados Unidos Barack Obama.
Otras efemérides históricas del 25 de febrero
El día 25 de febrero de 628 fue derrocado Cosroes II. Con este monarca terminó la época de dominación sasánida.
El día 25 de febrero de 1119 el rey Alfonso I el batallador conquistó la ciudad de Tudela.
El día 25 de febrero de 1874 los carlistas lograron la victoria en la Batalla de Somorrostro.
El día 25 de febrero de 1932 se aprobó la ley del divorcio en España.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Aún no había llegado el primer inglés a América y ya había obispos indios en Nueva España, y libros y cátedras de lenguas indias, y ‘discriminación positiva’ a favor del indio, y hasta un santo negro. Incluso Franco tuvo procuradores guineanos antes que los yanquis. Pero España es la barbarie y Estados Unidos la cuna de la libertad. Claro, claro.