Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Ho Chi Minh es elegido presidente de la República Democrática de Vietnam

Ho Chi Minh es elegido presidente de la República Democrática de Vietnam

Ho Chi Minh es elegido presidente de la República Democrática de Vietnam

El 2 de marzo de 1946 Ho Chi Minh fue elegido presidente de la República Democrática de Vietnam, país conocido como Vietnam del Norte, una nueva nación fundada un año antes, después del final de la II Guerra Mundial. Después de su llegada al poder, tras las elecciones generales, el político comunista lideró la Guerra de Indochina contra Francia para exigir la liberación de Vietnam del Sur, Laos y Camboya.

¿Quién fue Ho Chi Minh?

"En 1930 fundó el Partido Comunista de Indochina. Perseguido por los franceses, Ho Chi Minh huyó primero a la URSS y luego a China"

Ho Chi Minh nació en Indochina y desde allí emigró a Francia. Desde muy joven participó activamente en el Partido Socialista. Después de la Revolución Rusa formó parte del nuevo Partido Comunista Francés. Pero su objetivo era regresar a su tierra para liderar el movimiento anticolonial. En 1930 fundó el Partido Comunista de Indochina. Perseguido por los franceses, Ho Chi Minh huyó primero a la URSS y luego a China. Durante la guerra destacó en la lucha contra los japoneses. En ese momento creó el Vietminh (la Liga para la Independencia de Vietnam), que después de la II Guerra Mundial acabaría gobernando en el norte del país. En Potsdam las naciones vencedoras decidieron otorgar el sur a los británicos, pero estos se lo cedieron a los franceses.

¿Qué era la República Democrática de Vietnam?

"El líder revolucionario murió en 1969 en Hanoi, sin ver el final de la guerra ni la reunificación posterior bajo un régimen comunista en 1976"

Ho Chi Minh no iba a renunciar a los territorios del sur y emprendió una dura lucha contra Francia. La Guerra de Indochina duró hasta 1954, y fue uno de los primeros enfrentamientos de la Guerra Fría; Estados Unidos y Francia lucharon con el sur, y el norte recibió el apoyo de la Unión Soviética y China. Francia fue derrotada y tuvo que abandonar el conflicto, acuciada por lo que estaba ocurriendo en otras de sus colonias, como Argelia. La Conferencia de Ginebra estableció la división del país y la posibilidad de un referéndum sobre la posible reunificación en un único estado. Pero Vietnam del Sur decidió no celebrarlo y comenzó una época de inestabilidad en la zona —Ho Chi Minh prestó su apoyo al Vietcong, la guerrilla comunista que luchaba contra la dictadura en el sur que culminó con el envío de tropas norteamericanas y el comienzo de la guerra entre Vietnam del Norte y Estados Unidos. El líder revolucionario murió en 1969 en Hanoi, sin ver el final de la guerra ni la reunificación posterior bajo un régimen comunista en 1976. En su honor, Saigón pasó a llamarse Ciudad Ho Chi Minh.

Otras efemérides históricas del 2 de marzo

El día 2 de marzo de 1855 Alejandro II se convirtió en Zar de Rusia.

El día 2 de marzo de 1939 Pío XII fue elegido Papa.

El día 2 de marzo de 1961 el presidente norteamericano JFK anunció el bloqueó comercial contra Cuba.

El día 2 de marzo de 1971 Bangladés se independizó de la India.

4.9/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La religión es puro miedo

    /
    abril 20, 2025
    /

    La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…

    Leer más

  • Samantha Eggar entre el bien y el mal

    /
    abril 20, 2025
    /

    Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    abril 20, 2025
    /

    Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…

    Leer más

  • La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra

    /
    abril 20, 2025
    /

    A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…

    Leer más