Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Tratado de Brest-Litovsk
Tratado de Brest-Litovsk

El 3 de marzo de 1918, se firmó el tratado de Brest-Litovsk. En esta ciudad bielorrusa, cercana a la frontera con Polonia, la Rusia bolchevique acordó la paz con Alemania, el Imperio Austrohúngaro, el Otomano y Bulgaria, ante la incapacidad militar y económica para seguir luchando en la I Guerra Mundial.

¿Por qué firmó Rusia los acuerdos de Brest-Litovsk?

"León Trotsky se encargó en diciembre de ese mismo año de dirigir las conversaciones para negociar con las potencias centrales la retirada rusa"

La revolución rusa de octubre de 1917 tuvo consecuencias en este país y en el resto de Europa, que estaba envuelto en el mayor conflicto bélico que se había vivido nunca en este continente y en el mundo. Con el fin del zarismo, Lenin —que había llegado al país gracias a la ayuda de Alemania— decidió poner fin a la participación en la contienda. León Trotsky se encargó en diciembre de ese mismo año de dirigir las conversaciones para negociar con las potencias centrales la retirada rusa. Las negociaciones fueron duras: los bolcheviques no querían un acuerdo con imposiciones que debilitasen su imagen exterior, pero los alemanes reclamaban los territorios de Polonia, Lituania y Ucrania. Los deseos de los dirigentes comunistas se dieron de bruces contra la realidad de la guerra: sus enemigos avanzaban hacia Petrogrado —al antigua San Petesburgo— y cada vez era más evidente la imposibilidad para seguir luchando de sus soldados.

¿Qué se acordó en el Tratado de Brest-Litovsk?

"Rusia tuvo que aceptar la independencia de Georgia, Ucrania y Finlandia, y renunciar a los territorios de Polonia, Lituania, Letonia y Estonia, en favor de Alemania y el Imperio Austrohúngaro"

Lenin se vio acorralado, y el 3 de marzo de 1918 tuvo que firmar el Tratado de Brest-Litovsk, que exigía una rendición muy costosa para su país. Rusia tuvo que aceptar la independencia de Georgia, Ucrania y Finlandia, y renunciar a los territorios de Polonia, Lituania, Letonia y Estonia, en favor de Alemania y el Imperio Austrohúngaro. También tuvo que ceder varias localidades a Turquía. Además de perder una parte considerable de su extensión, y de quedarse sin una buena parte de sus ricos yacimientos de minerales, los bolcheviques debieron aceptar pagar una indemnización por su rendición de 6.000 millones de marcos. Pese a que el Tratado de Brest-Litovsk fue ratificado por el Soviet Supremo, hubo protestas en Rusia por considerar una humillación la forma en la que habían gestionado la salida del conflicto. Afortunadamente para Lenin, unos meses después, Alemania perdió la I Guerra Mundial, y consiguió recuperar los territorios perdidos con el Tratado de Versalles.

Otras efemérides históricas del 3 de marzo

El día 3 de marzo de 1613 la dinastía Romanov comenzó a gobernar en Rusia con el monarca Miguel.

El día 3 de marzo de 1845 Florida se convirtió en el estado número 27 de USA.

El día 3 de marzo de 1923 se publicó en Nueva York el primer número de la revista Times.

El día 3 de marzo de 1969 Sirhan Bishara Sirhan admitió ante un tribunal ser el asesino de Robert F. Kennedy.

4.7/5 (22 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia de Europa (CIII)

    /
    abril 10, 2025
    /

    A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.

  • La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie

    /
    abril 10, 2025
    /

    Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…

    Leer más

  • Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin

    /
    abril 10, 2025
    /

    Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…

    Leer más

  • Érase una vez…

    /
    abril 10, 2025
    /

    En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…

    Leer más