Una casa llena de gente es una de esas novelas cuyo título acaba encerrando muchos más sentidos que el evidente. A medida que avanza la lectura, comprendemos que no se trata solo de una comunidad de vecinos en la que cuatro familias de composición y estilos muy distintos intentan encontrar formas soportables de convivencia, a pesar de que se oye todo por lo delgadas que son las paredes. Tampoco se refiere exclusivamente a la vida interna de los Almeida, familia ensamblada con tres hijos que para elegir dónde vivir se guían más por la potencial comodidad de los libros que de las personas. Sino que además la novela funciona en sí como edificio y se estructura según las etapas de construcción: cimientos, andamiajes, exteriores, interiores, escombros y reconstrucción; las mismas etapas que, en paralelo, siguen los personajes en su proceso de maduración. La literatura es bautizada, por último, como la casa llena de gente por excelencia, la que nos hospeda a todos, con los personajes, autores, lectores que se reciclan y se reciclan a lo largo de la historia de la humanidad. La literatura es el mundo que nos contiene.
El título llegó casi antes que la novela, pero todo lo que significaba vino después, y a medida que se manifestaban los múltiples sentidos, se retroalimentaba con los eventos de la trama. Esa es quizá la razón principal por la que me gusta escribir: me maravilla asistir al procedimiento intangible por el cual las cosas toman forma frente a —y muchas veces contra o a pesar de— mí. El modo raro en que se definen y se imponen tanto los hechos como los personajes, cuánto ellos me inventan y me usan mientras juego a creer que es al revés. Lo mismo pasa al leer: leemos para vivir en estado de asombro. Así pues, escribir es ese momento en que uno se convierte en un lector ajeno de sí mismo.
Varias veces reinicié la narración hasta que decidí concentrarme en el retrato de dos mujeres en sus cuarenta cuando se mudan con sus familias a un edificio que acaba de estrenarse. Imaginé a una de ellas mirando, desde el piso de arriba, con una mezcla de envidia y desprecio, a la vecina de abajo mientras toma el sol en el jardín. Así empiezan a sentir mutua curiosidad y a merodearse. Las vi funcionando como opuestos que se necesitan y a la vez se rechazan, pero quieren conocerse para decidir en cuál de esos extremos ubicarse. Amistad o rivalidad. En todo caso, más interesante, pensé: la amistad que incluye una rivalidad marcada aunque oculta, con zonas indefinidas. Lo emocional entre mujeres muchas veces se da en ese clima, alcanza un pico de máximo embelesamiento y cae, ahí es donde hay que ver hacia dónde cae. ¿Explota, se estabiliza, se sume en la indiferencia y en el olvido? Tenía que elegir cuál.
La conjunción así planteada arrastra todos los otros temas: pareja, hijos, padres, comunidad, que son igualmente centrales en la historia. Familia ensamblada, hijas únicas, pareja sin hijos, un hombre soltero, una abuela prejuiciosa y cargante. Una amistad entre chicas de ocho a doce años que, en paralelo a la de sus madres, crece en otra dirección.
Tardé en darle forma porque no terminaba de decidir quién sería el punto de vista o la voz principal. Hasta que lo relacioné con un trabajo que había hecho antes: escribir biografías personales por encargo. Me entrevistaba por separado con los varios miembros de una familia para luego componer, con ese mosaico de voces, su historia. Ese es el recurso que usa Charo en la novela para interrogar a las personas de su infancia que conocieron bien a su madre ya fallecida, algo a medias entre el rol del psicólogo y el periodista. Ese mecanismo la convierte en una especie de novela carrusel, que va dando vueltas entre las diferentes voces en contrapunto a medida que se edifica el relato y, de manera teatral, deja en claro cómo todos interpretamos las mismas situaciones desde puntos de vista diversos.
Porque la protagonista es traductora, escritora, loca de los libros, en el corazón de la trama hay un homenaje a la literatura como forma de vida que lo impregna todo. «La literatura es un cubo mágico, es todos los juegos en un juego, y eso es lo que la vuelve tan adictiva», es el mensaje que se propone legarle a los suyos Leila Ross.
—————————————
Autora: Mariana Sández. Título: Una casa llena de gente. Editorial: Impedimenta. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: