Una mujer de cincuenta y muchos sueña con la casa que le gustaría tener. Una casa grande en la que poder colocar y disfrutar los objetos que ha ido recopilando a lo largo de su vida; además quiere un lago, un barco con remos (¿por qué?) y una heladera… La mujer está sola. Se ha separado después de veinte años de matrimonio, sus hijas se han independizado… La mujer es escritora.
Un hombre de treintaytantos lleva toda la vida durmiendo mal. A veces deliberada y trabajosamente: con adrenalina, bebidas energéticas y horas de estudio. Otras, justo al contrario: con melatonina y sufrimiento. El insomnio, viviendo con un bebé y una pareja que duerme, le hace sentir solo. El hombre es escritor.
Eso es lo que tienen en común estos dos libros: la vida le pasa por encima a un autor, y al contarlo nos cuenta. La escritora acaba concluyendo que lo que más valora son “las relaciones humanas y la imaginación”, y que su mayor bien son sus libros: una propiedad sin vallas, sin seguridad, sin barreras. El escritor sabe que, a su pesar, el mal dormir le define y le construye; como Don Quijote, es un hombre condicionado por “el mucho leer y el poco dormir”.
Ella sueña una casa, él busca el sueño. Y en esa ensoñación nos hacen de espejo.
————————
Autora: Deborah Levy. Título: Una casa propia. Traducción: Cruz Rodríguez Juiz. Editorial: Literatura Random House. Venta: Todostuslibros.
Autor: David Jiménez Torres. Título: El mal dormir (Un ensayo sobre el sueño, la vigilia y el cansancio). Editorial: Libros del Asteroide (I Premio de No Ficción Libros del Asteroide). Venta: Todostuslibros.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: