El 9 de marzo de 1839 finalizó la Guerra de los Pasteles, que enfrentó a México y Francia. Este fue el primer conflicto bélico entre ambos países, englobado dentro de las luchas de las naciones europeas por lograr nuevas rutas comerciales en América.
¿Por qué se llamó Guerra de los Pasteles?
La Guerra de los Pasteles estalló el 16 de abril de 1838. Aunque su origen se remonta a unos años antes, cuando un pastelero francés, que tenía su negocio en Tacubaya —una población cercana a la actual capital de México—, denunció a su gobierno que varios militares mexicanos se fueron de su establecimiento sin pagar. Esta no era la única queja por este motivo; otros comerciantes habían denunciado a los oficiales del general Santa Anna por comportamientos similares, aunque detrás de todas estas reclamaciones estaban los problemas que Francia, debido a sus pretensiones comerciales, estaba teniendo con México, y que también habían surgido en otros lugares de América, como Montevideo y Buenos Aires. La situación diplomática se tensó aún más cuando España y México firmaron unos acuerdos que privilegiaban a los primeros.
¿Qué ocurrió en la Guerra de los Pasteles?
El barón Antoine-Louis Deffaudis, encargado de tratar con el gobierno mexicano, abandonó la negociación cuando conoció el acuerdo con los españoles. A partir de ahí su postura fue intransigente y belicosa. El barón fondeó sus barcos de guerra en la isla de Sacrificios, cerca de Veracruz, y desde este lugar lanzó un ultimátum que vencía el 15 de abril de 1838. México se negó a pagar la indemnización requerida y comenzó la primera intervención francesa en el país. El general Santa Anna se dirigió hasta Veracruz confiado en repetir una nueva victoria después de sus últimos éxitos militares, pero el ejército francés fue el vencedor de esta batalla. Inglaterra —que también veía amenazados sus intereses económicos en la zona— medió para conseguir un acuerdo de paz, en el que se fijo la indemnización que debía pagar México. El incumplimiento del abono de esta deuda provocó la segunda intervención francesa en 1861, cuando el presidente mexicano Benito Juárez decidió suspender pagos.
Otras efemérides históricas del 9 de marzo
El día 9 de marzo de 1781 comenzó la Batalla de Pensacola en Florida, en la cual participó el militar español Bernardo Gálvez.
El día 9 de marzo de 1846 terminó la primera guerra entre los ingleses y el Reino sij.
El día 9 de marzo de 1873 se fundó la Policía Montada del Canadá.
El día 9 de marzo de 1923 Lenin tuvo que dejar el poder por su enfermedad.
-
Joël Dicker: “Vivimos en un mundo muy absurdo, pero podemos cambiarlo”
/abril 14, 2025/“Un libro para jóvenes de 7 a 120 años”, este es el lema acuñado por Joël Dicker para su nueva novela, La muy catastrófica visita al zoo (Alfaguara), y en él parece parafrasear aquel eslogan de las aventuras de Tintín, en el que se anunciaban “para jóvenes de 7 a 77 años”. Autor de misterios complejos y tramas llenas de giros inesperados, anteriormente Dicker no había sido ese escritor para todas las edades que se nos presenta ahora.
-
Ni dos metros sobre tierra
/abril 14, 2025/Aquí trabaja Dani Forcadell, en este laberinto de canales, lagunas y arrozales, entre patos, garzas y flamencos. Y mosquitos, mosquitos, muchos mosquitos. “En el delta no cuaja el turismo masivo”, dice. “Tenemos mosquitos, playas salvajes con corrientes y vendavales, sigue siendo un territorio bravo y eso nos libra de convertirnos en otro parque temático”. Contra el menosprecio a los pagesots, a los agricultores, Dani abandonó la ingeniería informática para dedicarse al arroz como su padre y su abuelo. No con la azada y el sombrero de paja, como creen muchos, sino con tractores de GPS y pala láser que nivelan…
-
Teníamos 15 años, de Nando López
/abril 14, 2025/Foto de portada: Maica Rivera La nueva novela juvenil de Nando López nos traslada a aquella edad, los quince años, en que nos creemos eternos y donde cada primera vez es un paso más hacia un futuro al que tenemos tanta prisa por llegar como miedo de que suceda. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Teníamos 15 años (Loqueleo), de Nando López. ***** 1 El regreso —Lo notarás todo muy cambiado, ¿verdad? Asiento con vehemencia, porque sé que es la respuesta que espera Marisa, pero la verdad es que no. El Miguel Hernández sigue siendo el Miguel Hernández. Las…
-
Fernanda Trías: “El arte siempre se adelanta a plantear nuevas maneras de estar en el mundo”
/abril 14, 2025/“Escribir, porque es lo que me ha salvado toda la vida”, se respondió cuando, arrinconada por una crisis sanitaria parecida a la causada por un tóxico viento en su multipremiada Mugre Rosa pero real, se preguntó cómo evitar enloquecer durante el confinamiento. Por entonces, la vista a los Cerros Orientales desde su apartamento en Bogotá ya era su único “afuera”, por lo que la historia, cuenta en entrevista con Efe, nació mirándola. “El único espacio de aire que veía era por esa ventana hacia afuera y poco a poco empiezo a imaginar una mujer que vive sola, aislada, como estaba…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: