Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Batalla de Arnisol
Batalla de Arnisol

El 10 de marzo de 1126 tuvo lugar la Batalla de Arnisol, que enfrentó a las tropas aragonesas con las de los almorávides. El enfrentamiento tuvo lugar cerca de Lucena (Córdoba) y la victoria fue para los soldados liderados por Alfonso I el Batallador.

¿Cómo fue la Batalla de Arnisol?

"Su ejército llegó a tener 50.000 hombres, que avanzaron por el litoral Mediterráneo hasta llegar a la vega de Granada y la costa de Almería"

Esta batalla formó parte de la campaña militar de Alfonso I contra Balansiya —Valencia— y Qûrtuba —Córdoba, durante la cual el rey aragonés conquistó primero la taifa de Zaragoza y luego el emirato de Calatayud. Su ejército llegó a tener 50.000 hombres —gracias en parte a los beneficios de cruzada que le concedió el concilio de Tolouse—, que avanzaron por el litoral Mediterráneo hasta llegar a la vega de Granada y la costa de Almería. En toda esa incursión en los territorios musulmanes, la de Arnisol fue la gran batalla campal que se libró entre las fuerzas cristianas y las almorávides. Aunque Alfonso I no consiguió establecer nuevas plazas ni conquistar otras, su avance permitió modificar la frontera del Ebro, un territorio que fue repoblado por los mozárabes levantinos y andaluces, que cultivaron las tierras, formaron talleres de artesanía y se convirtieron en la primera defensa de los ataques musulmanes durante sus razzias.

¿Quién fue Alfonso I el Batallador?

"Las crónicas se contradicen al glosar la figura del primer monarca que intentó unificar, 350 años antes de que lo hicieran los Reyes Católicos, los reinos de Castilla y Aragón"

Alfonso I el Batallador fue uno de los personajes más complejos y rotundos de la Reconquista. Para los aragoneses fue un gran héroe; los castellanos lo tildaron de traidor. Fue acusado de misógino y de ser un hombre violento. Las crónicas se contradicen al glosar la figura del primer monarca que intentó unificar, 350 años antes de que lo hicieran los Reyes Católicos, los reinos de Castilla y Aragón. Su matrimonio con Urraca I de León le animó a proclamarse emperador de todas las Españas, aunque los nobles, asustados por las ansías de poder del monarca, pidieron la anulación del enlace. Las insurrecciones de Galicia y la nulidad de su matrimonio le dejaron como rey únicamente de Aragón y Navarra —que en los últimos años había perdido posesiones como Álava y La Rioja en favor de la corona de Castilla—. Alfonso I el Batallador llegó a pensar en convertirse en cruzado. Pese a no viajar a Jerusalén tuvo presentes a las órdenes militares en su testamento, en el cual nombraba como sus sucesores a los Templarios, Hospitalarios y a los miembros del Santo Sepulcro de Jerusalén. Su decisión fue revocada y su hermano Ramiro II fue el encargado de sucederle en el trono aragonés.

Otras efemérides históricas del 10 de marzo

El día 10 de marzo de 1208 Inocencio III declaró la guerra santa contra los cátaros.

El día 10 de marzo de 1526 el rey Carlos I se casó con su prima Isabel de Portugal en Sevilla.

El día 10 de marzo de 1814 el rey Fernando VII regresó a España. Una de las primeras medidas fue la abolición de la Constitución de 1812.

El día 10 de marzo de 1919 se inauguró el servicio telegráfico entre España y Gran Bretaña.

4.7/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Pepehillo
Pepehillo
3 años hace

No es que pensara en convertirse en cruzado, es que lo fue. Hoy en día se llama cruzada a cualquier guerra con motivación religiosa, pero no es correcto. En rigor, la cruzada es una institución jurídica, enriquecida con indulgencias y proclamada exclusivamente por la Santa Sede. La primera cruzada tuvo lugar en Aragón, veinte años antes que las de Oriente. Hubo cruzadas en España antes y continuaron mucho después de que se perdiera San Juan de Acre. Otra cosa es que los españoles de hoy desconocen su historia y los fundamentos de la ciencia histórica. Abundan los ejemplos documentales, de fácil acceso, que indican que los Reyes de Pamplona-Aragón, ya antes de Alfonso I, concebían sus empresas militares por una “religiosidad sincera” (Lacarra). Sólo hace falta leer los documentos de la fundación de la Cofradía de Belchite o de la Orden de Monreal. Todo el mundo ha oído hablar de los aburridísimos templarios, pero muy pocos conocen, y muchos menos han escrito, sobre nuestras órdenes militares, mucho más interesantes y con personajes más ricos y complejos que cualquier construcción literaria. En España tenemos las ‘clases cultas’ que tenemos. ¿Qué se le va a hacer?

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Un divertido juguete literario

    /
    abril 02, 2025
    /

    Hay que subrayar este carácter de explorador contracorriente tanto como artista a su aire para acercarse al nuevo libro de Suárez, el cual resulta peculiar incluso en su gestación. Resulta que mientras hacía en París trabajos manuales en 1958, aquel joven de 24 años trazó una serie de dibujos, olvidados en una carpeta que no volvió a abrir hasta hace poco. Ahora, más de medio siglo después, los ha rescatado, los ha dispuesto en un determinado orden, los ha acompañado de sendos textos muy breves y con ello le ha salido una novela ilustrada, o un cómic o un tebeo…

    Leer más

  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más