El 13 de marzo de 222 Alejandro Severo fue proclamado emperador de Roma después de la muerte de su primo, Heliogábalo, asesinado junto a su madre por la guardia pretoriana. Alejandro fue el último César de la dinastía de los Severos. Con su muerte dio comienzo la crisis del siglo III.
¿Quién fue Alejandro Severo?
Los excesos de Heliogábalo le aventuraban una carrera corta como gobernante —solo estuvo 4 años en el poder—. Las mujeres de la familia de los Severo decidieron preparar con cuidado a su sucesor antes de la inminente caída del César. Con solo 13 años Alejandro Severo fue elegido emperador a la muerte de su primo. Su madre y su abuela gestionaron su trono al principio y comenzaron a realizar importantes reformas administrativas. Durante su mandato se acumularon los problemas en las fronteras del imperio: tuvo que librar una dura batalla con los sasánidas en oriente y también con los germanos en el norte. Los recortes en los sueldos de los soldados provocaron un motín que acabó con su vida en el año 235. Con él terminó la dinastía de los Severos, que se había iniciado con Septimio Severo.
¿Qué pasó en la crisis del siglo III?
Entre el asesinato de Alejandro Severo y el ascenso al poder de Diocleciano se vivió una época de más de 50 años de anarquía en Roma, conocida como la Crisis del Siglo III. En el interior del Imperio se vivió una profunda crisis económica, social y política, agravada por la cada vez mayor presión de sus enemigos en las diversas fronteras. La situación de desgobierno llegó a tal extremo que varias regiones, como el imperio de Palmira y el galo se escindieron de Roma. Pese a todos los problemas, las legiones consiguieron aguantar el empuje de los pueblos godos en el campo de batalla, aunque el precio económico de esas batallas fue muy alto. La situación empeoró por la devaluación de la moneda, que provocó una importante crisis financiera. La llegada al poder de Diocleciano en el año 284 atajó la crisis. El nuevo emperador realizó importantes medidas sociales y económicas que permitieron al imperio sobrevivir durante otros cien años en la parte occidental.
Otras efemérides históricas del 12 de marzo
El día 13 de marzo de 1567 comenzó la batalla de Oosterweel, considerada el inicio de la Guerra de los 80 Años.
El día 13 de marzo de 1881 fue asesinado el zar Alejandro II en un atentado con bomba.
El día 13 de marzo de 1884 empezó el sitio de Jartum, que duró hasta el 26 de enero de 1885.
El día 13 de marzo de 1921 Mongolia se independizó de China.
-
Cracovia sabe
/abril 21, 2025/La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…
-
Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)
/abril 21, 2025/Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.
-
Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López
/abril 21, 2025/*** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas qué podría hacer? canciones? comidas?…
-
Periplos literarios
/abril 21, 2025/Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: