Comuna de París

El 18 de marzo de 1871 comenzó la Comuna de París, que duró hasta el 28 de mayo de ese mismo año. Este fue el primer gobierno socialista que tuvo lugar en Europa. Esta insurrección popular se desencadenó en la capital de Francia después de la derrota contra las tropas prusianas.

¿Qué fue la Comuna de París?

"La insurrección popular triunfó rápidamente gracias al vacío de poder creado tras la ocupación prusiana"

La derrota en la guerra franco-prusiana precipitó la caída de Napoleón III —considerado el último monarca de esta nación—, que había sido hecho prisionero en la Batalla de Sedan y depuesto posteriormente de sus funciones con la formación de un gobierno de defensa nacional, al frente del cual estuvo primero Louis-Jules Trochu y luego Adolphe Thiers. Los elevados gastos de la contienda militar provocaron una gran crisis económica que llevó el descontento a las calles de la capital, cuyos habitantes habían tenido que soportar además la invasión durante cuatro meses del ejército alemán. La insurrección popular triunfó rápidamente gracias al vacío de poder creado tras la ocupación prusiana. La guardia nacional, nutrida por obreros, partidarios de un gobierno autónomo de la capital y radicales opuestos a la restauración borbónica, se hicieron con el control de París. Comenzó entonces el gobierno de la Comuna. Durante más de dos meses se llevaron a cabo políticas económicas de autogestión y sociales, como la reforma educativa y la separación de poderes entre el estado y la iglesia.

¿Por qué fracasó la Comuna de París?

"El 21 de mayo las tropas gubernamentales entraron en París, dando inicio la conocida como semana sangrienta"

Aunque la Comuna conseguía resistir militarmente y sacaba adelante sus reformas, la atomización de la revuelta impedía llegar a acuerdos más amplios por la gran disparidad de los grupos que formaban parte de este movimiento. Mientras tanto, el gobierno de Thiers aguardaba su oportunidad en Versalles. El 2 de abril comenzaron los bombardeos. A mediados de ese mes empezó una batalla, calle por calle, en la que cada barrio defendió su propio territorio, por el control de la ciudad. El 21 de mayo las tropas gubernamentales entraron en París dando inicio la conocida como “semana sangrienta”, durante la cual los revolucionarios quemaron las Tullerías y destruyeron la biblioteca Richelieu del Louvre. La represión de los soldados de Versalles fue feroz: hubo más de 20.000 muertos. Durante los años siguientes fue decretada la ley marcial en París. La Comuna de París fue motivo de orgullo dentro del movimiento obrero de las décadas siguientes, pero también significó la división entre marxistas y anarquistas, bandos enfrentados por la reivindicación de la revuelta y su modelo de gobierno.

Otras efemérides históricas del 18 de marzo

El día 18 de marzo de 37 Calígula fue proclamado emperador de Roma.

El día 18 de marzo de 1526 el rey Francisco I regresó a Francia tras su cautiverio en Madrid, donde fue trasladado después de ser preso en la Batalla de Pavía.

El día 18 de marzo de 1850 Henry Wells y William Fargo fundaron en Estados Unidos la compañía American Express.

El día 18 de marzo de 1922 Gandhi fue condenado por desobediencia y condenado a 6 años de prisión.

4.7/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La religión es puro miedo

    /
    abril 20, 2025
    /

    La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…

    Leer más

  • Samantha Eggar entre el bien y el mal

    /
    abril 20, 2025
    /

    Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    abril 20, 2025
    /

    Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…

    Leer más

  • La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra

    /
    abril 20, 2025
    /

    A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…

    Leer más