El 24 de marzo de 1980 fue asesinado monseñor Romero en El Salvador. Su muerte fue el detonante de la guerra civil que provocó decenas de miles de muertes en este país centroamericano. El clérigo católico recibió una bala en el pecho el día después de su famosa “homilía del fuego”, en la cual exhortaba al ejército a parar la represión contra los campesinos.
¿Quién fue monseñor Óscar Romero?
Óscar Arnulfo Romero y Galdámez fue conocido como monseñor Romero y desde el 14 de octubre de 2018 —cuando fue canonizado por el papa Francisco— como san Óscar Romero y san Romero de América. En la década de los 70, a su vuelta de su formación en Roma, Romero comenzó su carrera eclesiástica en su país, El Salvador. Desde que fue nombrado Arzobispo ahondó en sus discursos contra la violencia que asolaba su nación. El asesinato del sacerdote Rutilio Grande le enfrentó con el dictador Arturo Armando Molina. Empezó en ese momento un enfrentamiento contra el gobierno que le valió ser llamado a consulta por el nuncio papal. Cuando Carlos Humberto Romero tomó posesión como nuevo presidente del país se negó a ir a su investidura y le exigió un comité de derechos humanos para esclarecer los crímenes cometidos y garantizar la seguridad del pueblo salvadoreño.
¿Quién mató a Óscar Romero?
Óscar Romero se había convertido en un gran problema para los militares. En sus homilías cargaba duramente contra ellos por la represión que ejercían contra la sociedad de El Salvador. Tanto Pablo VI como Juan Pablo II le apoyaron durante esos años. El nuevo golpe de Estado parecía traer algo de esperanza, pero la nueva Junta de Gobierno no cumplió sus promesas. Romero llegó a instar al presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, a terminar con la ayuda al gobierno del país. El 23 de marzo de 1980 pronunció un duro discurso contra los policías y los militares durante la celebración del Domingo de Ramos. Al día siguiente, mientras oficiaba una misa en el mismo lugar fue asesinado. Su muerte fue atribuida a los grupos de ultraderecha. Roberto D’Aubuisson —fundador del partido político Arena, que gobernó en el país durante dos décadas— fue señalado como el inspirador del crimen, pero nadie fue detenido ni condenado por el atentado contra monseñor Romero.
Otras efemérides históricas del 24 de marzo
El día 24 de marzo de 1814 Fernando VII se hizo cargo del gobierno de España después de la Guerra de la Independencia.
El día 24 de marzo de 1879 Chile y Bolivia se enfrentaron en la Guerra del Pacífico.
El día 24 de marzo de 1933 manifestantes judíos en Nueva York llamaron al boicot contra los productos alemanes por el antisemitismo de aquel país.
El día 24 de marzo de 1976 tuvo lugar el golpe de estado del general Jorge Rafael Videla en Argentina.
-
Comienza la fiesta de la rosa y el libro
/abril 21, 2025/HOMENAJE A VARGAS LLOSA EN LA FIL DE GUADALAJARA Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, anunció que en la próxima edición de ese encuentro editorial, que este año se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, se le rendirá un gran homenaje al recién fallecido escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa. Schulz, quien además de haberlo editado en México, mantuvo con él una relación de amistad y complicidad literaria, recordó la capacidad de Vargas Llosa para crear obras maestras desde su juventud. Ciertamente, como dijo alguna vez Camilo José Cela, para Vargas Llosa escribir…
-
Guadalajara en un llano y Mario en una cumbre
/abril 21, 2025/García Márquez y Vargas Llosa fueron amigos entrañables, unidos por la literatura y la política, y luego distanciados por la política y por la vida, con el punto final metaforizado por el puñetazo de Mario en la cara de Gabo: una larga amistad derrotada por KO. Y ya hasta nunca. Como escritores los dos fueron portentosos, cada uno en su estilo. García Márquez era un mago, un brujo de la tribu dotado con el poder inmenso de la fábula y la gracia quimérica de las palabras. Sus libros parecen dictados al oído por un hechicero, con un coro de musas…
-
Santiago Díaz: “Los claroscuros en los personajes les dan verosimilitud”
/abril 21, 2025/Sentarse con Santiago Díaz a desgranar los resortes de su nueva novela, Jotadé (Alfaguara), es como hacerlo al lado de un artesano de relojes antiguos, pronto uno descubre que cada pieza se articula de manera minuciosa, que el detalle por hilar y cerrar tramas argumentales manteniendo en vilo al lector es el impulso principal que tiene al escribir.
-
La religión es puro miedo
/abril 20, 2025/La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…
Cuando el emperador Teodosio arrasó Tesalónica, el obispo Ambrosio de Milán fulminó anatemas y excomunión contra él. El emperador se arrepintió e hizo penitencia. Siglos después, el Rey de Inglaterra quiso obtener la nulidad de su matrimonio para casarse con una mujer que probablemente era su hija (ya que su madre también había pasado por el lecho real). Como Roma se negó, abandonó la Iglesia y se cepilló a todos los que no le siguieron. En el siglo XVIII, llegaron los que quieren que la religión sea una cuestión personal, confinada en los templos y sin interferencia sobre el poder civil. Sin embargo, cuando sus ministros salen de su confinamiento a defender la ley divina a la que debe someterse indefectiblemente el poder civil, a veces aplauden y a veces lo critican, según sus gustos y opiniones, como si la Iglesia y la soberanía divina debieran someterse a las veleidades de los hombres y los tiempos.