Abdulrazak Gurnah, Premio Nobel de Literatura 2021, ha dedicado varias de sus novelas al exilio y no le sorprende que los europeos sientan más simpatía por los refugiados ucranianos porque son vecinos, pero cree que hay un cierto racismo en la reticencia de algunos países a los refugiados del sur.
Por su “conmovedora descripción de los efectos del colonialismo y la historia de los refugiados en el abismo entre culturas y continentes” Gurnah (Zanzíbar, 1948) recibió el Premio Nobel de Literatura, una historia que lleva también a su novela A orillas del mar que llega en español a las librerías de España y Latinoamérica publicada por Salamandra y, en catalán, editada por La Magrana.
En una rueda de prensa telemática con medios españoles y latinoamericanos, Gurnah —de origen africano, pero residente en Inglaterra desde hace más de medio siglo— ha explicado su interés por las personas que tienen que abandonar sus países por la guerra, la violencia y otras razones.
Fue su experiencia personal (llegó al Reino Unido en 1967 escapando de la represión en Tanzania) y a lo largo de toda su vida adulta ha tenido que lidiar con ello, indica, como le ha ocurrido a millones de personas en todo el mundo: “llevamos muchísimos años viéndolo y ahora hay problemas en Europa con los viajes del sur al norte” y, aunque cree que hay una mayor concienciación, sostiene que hay “una cierta reticencia en ciertas partes de Europa”.
El Premio Nobel de Literatura dice que no es sorprendente que haya más simpatía hacia los ucranianos por parte de los países europeos, pues son vecinos y tienen familias en ellos, pero le parece triste que “este tipo de hospitalidad, esa preocupación humana no se extienda a sirios, afganos e iraquíes que aparecieron en la frontera entre Polonia y Bielorrusia”.
La reticencia ante los refugiados de los países del sur cree que responde a “un cierto racismo”, aunque puntualiza que no todos los Estados europeos han actuado así, como Alemania y España, pero en otros “se habla de ellos como si fueran delincuentes”, como si vinieran “para arruinar nuestras cómodas vidas”.
“Siento compasión por los ucranianos, qué más se puede sentir cuando uno ve algo que es un ataque cruel y malévolo sobre los hogares de muchas personas; es terrible ser testigos de ello, pero tienen una cierta suerte, hay muchos vecinos que han respondido con compasión. No todos los pueblos son recibidos así”, destaca.
No obstante, cree que la situación actual ha servido para exponer esta actitud “parcial o sesgada” hacia personas que vienen de países diferentes.
El pasado mes de octubre, Gurnah fue el primer autor africano negro en ganar el Nobel de Literatura en 35 años, algo que muestra que las decisiones en general son “europeas”, lo que, en su opinión, “es una expresión del provincianismo de la academia sueca”, subraya.
Aparte de africanos, se pregunta cuántos indios, chinos o japoneses han obtenido el Nobel de Literatura y por qué suelen ser siempre personas de origen europeo: “es porque refleja la estrechez de los valores que se otorga a la literatura no europea”, aunque puntualiza que no es una crítica a la academia.
Un premio que reconoce que le ha cambiado la vida y que es el sueño de cualquier autor.
En su libro habla también de esclavitud, pero sostiene que hay otras esclavitudes que son las servidumbres, que no son “una plantación”: “la esclavitud sigue existiendo en ciertas formas”.
Para Gurnah, la naturaleza humana permite por un lado la belleza y por otra parte hacer “cosas muy feas” y aunque a veces, para su desesperación, parece que es más lo malo que lo bueno, cree que cuando se encuentra lo segundo “hay que aferrarse a ello y convencerse de que es preferible que sea así”.
La literatura, afirma, no puede intervenir contra la tiranía de una forma física, lanzando un libro a un tanque, y una persona autoritaria no es muy posible que cambie al leer, pero los libros pueden informar a los ciudadanos para que no permitan que los tiranos abusen de ellos.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Muy premio nóbel pero no para de echar excrementos sobre todo lo europeo u occidental. Para él somos lo peor de lo peor, la escoria de la humanidad. Hombre, ¡ya esta bien de exprimir al máximo la época del colonialismo! ¡Estamos ya hartos de sentirnos culpables por todo! A ver, ¿cuantos afganos, sirios, etc., ha refugiado Rusia, China, Venezuela, Arabia Saudí, los países del golfo o Corea del Norte!? ¡Racistas! No me da la gana admitir ese calificatvo. Recibe el Nóbel y luego insulta. Y habla de esclavitud. Esclavitud, sumisión y acomplejamiento (por lo que otros hicieron) es la que arrastramos en Occidente durante los últimos 150 años (o 500 en algunos casos), a causa del colonialismo. Contando con que nunca los descendientes deberían arrostrar con las culpas de los antepasados; eso es una maldición bíblica que solamente debería quedar para ese ámbito: el bíblico. Pero, bueno, todo aquello que reporta réditos…