Inicio > Libros > Narrativa > Cerbantes: de la historia a la ficción

Cerbantes: de la historia a la ficción

Cerbantes: de la historia a la ficción

Hace cincuenta años propuse a José Antonio Maravall que me dirigiera una tesis doctoral sobre “Cervantes y la mentalidad española entre el Renacimiento y el Barroco”. El maestro me dijo que no era asunto para una tesis sino para una obra de madurez, y que si decidía  hacerlo la escribiera en forma de novela.

Desde entonces hice otra tesis y he escrito miles de páginas de ensayo, pero solo en 2012 me decidí a escribir una autobiografía apócrifa de Cervantes en forma de trilogía de ficción histórica, tratando, eso sí, de respetar todo lo que ya sabemos sobre Cervantes y su época.

El consejo de Maravall se mostró acertado. No solo por la necesidad de que yo madurase como escritor, sino también de que madurase la historiografía. Hoy ya tenemos las biografías de los príncipes de Éboli de Boyden y Rees-Dadson, la obra Agentes de Imperio de Noel Malcolm, la biografía revisionista de Geoffrey Parker sobre El rey imprudente, y una ingente cosecha fresca de tesis doctorales y estudios académicos sobre Cervantes, su época y el Mediterráneo.

Pese a ello, el espacio para la ficción es inmenso. O, más bien, gracias a ello, porque, como dijo Sergio Ramírez en la presentación de la obra, “la historia va de la mano de la ficción como hermanas gemelas, o como hermanas siamesas, para decirlo mejor, prestándose jugos nutricios entre ambas”,  escribiendo naturalmente  con “rigor imaginativo”.

"En la primera entrega de la trilogía se situaba al joven Miguel como preceptor de Anita, la hija de los príncipes, porque para eso se preparaba en sus estudios con López de Hoyos"

Siguiendo el ejemplo de Cervantes (que firmaba como “Cerbantes”, de ahí el título de la trilogía), yo he urdido un galimatías narrativo por el que me convierto en simple editor erudito de un manuscrito encontrado en la Alcazaba de Orán, tras el terremoto de 2008, que se atribuye a Ahmad Ibn al-ayyi (Cide Hamete Benengeli), a quien el propio Cervantes habría relatado su vida.

En la primera entrega de la trilogía (Cerbantes: En la casa de Éboli, 2017) se situaba al joven Miguel como preceptor de Anita, la hija de los príncipes, porque para eso se preparaba en sus estudios con López de Hoyos. A su condiscípulo Luis Gálvez de Montalvo lo colocó don Juan como preceptor del nieto del duque del Infantado. Es lógico que situase a su discípulo predilecto en casa del ministro principal del rey. Además, Miguel compartía una prima con doña Ana de Mendoza (Martina de Mendoza Cervantes). Esto resulta verosímil porque no está documentado quién fue el preceptor de sus hijos.

Además, Miguel realiza en la casa funciones de secretario privado y de cartas de los príncipes, por cuyas manos pasan los documentos más secretos que llegan a su casa. Es precisamente esta condición la que suscita la persecución del rey, por estar Miguel al corriente de lo que se hizo con el príncipe don Carlos.

"Queda por aparecer la tercera entrega, la más difícil porque en ella Miguel se enfrentará al reto definitivo de fundar la novela moderna"

Al huir a Italia, Éboli (que es Contador mayor de Castilla) encarga a Miguel que actúe en su nombre como cambista (oro-plata-oro, y viceversa) aprovechando las diferencias de cambio entre las plazas de Italia y el Adriático, y también como informador adelantado de las acciones del turco durante esta etapa crucial.

Este es el asunto de la segunda entrega de la trilogía (Cerbantes cambista, marino, espía, cautivo), que permite a Miguel darse un baño en la Italia del Renacimiento, participar con don Juan de Austria —ebolista— en Lepanto, Navarino-Morón y Túnez, para acabar finalmente cautivo cinco años en los baños de Argel, de donde vuelve a Lisboa, retorna como espía a Orán, y termina en Madrid.

Queda por aparecer la tercera entrega (Cerbantes: El combate de las letras), la más difícil porque en ella Miguel se enfrentará al reto definitivo de fundar la novela moderna.

—————————————

Autor: Álvaro Espina. Título: Cerbantes: Cambista, marino, espía, cautivo. Editorial: Suma. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más