Inicio > Actualidad > Réquiem por una bolsa de pipas
Réquiem por una bolsa de pipas

No hablo hoy de un libro. No voy a comentar ninguno de esos títulos importantes que, según se lee en la cubierta, son imprescindibles, aunque nunca se explique por qué y para quién, de manera que ya nadie toma la solemne afirmación más que como un eslogan. No, hoy hablo de una publicación sencilla, nada pretenciosa, modesta hasta en su pequeño formato, 21 centímetros de alto por 12 de ancho. Llevaba el atrevido y contracultural título La bolsa de pipas y había alcanzado los veintidós años de vida. Digo había, en pasado, porque al llegar a su número 103, el del último trimestre del presente año, pasa a mejor vida. En la página final, su director, el escritor mallorquín Román Piña, se despide con extrema brevedad y con sencillez acorde con la publicación. “Se acabó”, dice. Gracias a los que nos han ayudado, añade. Y concluye: “Y no olviden echarnos de menos”.

"La desacralización cultural que alentaba La bolsa de pipas se acompañaba de un formato humilde y casero."

La bolsa de pipas nació en enero de 1995, en Palma de Mallorca, de la mano de tres jóvenes poetas locales, Román Piña, Antonio Rigo y Emilio Arnao. El número 1 recoge una selección poética de sus fundadores y lleva un rótulo genérico, “Le Con de la Muse”, que indica su espíritu transgresor. Ese “El Coño de la Musa” era una bandera de marginalidad y antiacademicismo, la señal de que buscaba un espacio extraterritorial en la geografía literaria habitual. Con tal espíritu coincidía su intento frustrado de difundirla en espacios no estigmatizados por el prestigio de la cultura, en supermercados, bares o farmacias. La marginalidad no se escapó, sin embargo, de los ritos de la sociedad literaria. Un tanto contradictoriamente con su propósito rupturista tuvo su puesta de largo en un prestigioso escenario, en el Gran Hotel de Palma, al amparo de la Fundación La Caixa, y con un señalado maestro de ceremonias, el también escritor, editor y tenaz promotor cultural Basilio Baltasar, director en aquella fecha de El Día del Mundo, la edición balear de El Mundo, donde escribían los tres promotores de la colección.

La desacralización cultural que alentaba La bolsa de pipas se acompañaba de un formato humilde y casero. Aunque se intentó que cada número fuera una auténtica “bolsa”, no se consiguió, y la alternativa fueron unos folios plegados en trípticos dentro de una carpeta abrazada por una gomilla. Con algunas variaciones en la presentación, las “pipas” bimensuales aguantaron hasta 1998. Estuvo desaparecida hasta que Román Piña la rescató, ahora en solitario, el año 2000, con su distintivo formato chico algo modificado (21 centímetros de alto por 10 de ancho) y con una apariencia en sus contenidos más cercana a una revista literaria tradicional. Pero no convencional. Le distinguía su dedicación a escritores, poetas y también prosistas, jóvenes, inéditos, desconocidos casi siempre, en todo caso.

"La bolsa de pipas ha sido, ante todo, un termómetro de la joven y nueva escritura. Centenares de escritores noveles han encontrado en ella una tribuna. "

Yo seguía con interés y curiosidad esta publicación inusual y me llevé un pequeño disgusto con el nuevo leve cambio de formato de 2010. Las “bolsas” trimestrales abandonaron la grapa que aseguraba las páginas y se hicieron externamente más convencionales: en esta última etapa eran como libritos de bolsillo con su lomo y todo, que solo daba para unos pocos milímetros. Aunque ahora podía uno poner los números verticales en las estanterías de la biblioteca y tuviera un aspecto más solvente, perdía su apariencia un tanto silvestre; aquella pinta de folleto comercial. No hubo grandes cambios, sin embargo, en los contenidos, salvo la buena idea de añadirle pequeñas reseñas de libros, tan extraterritoriales como las propias revista, muy libres de fondo y forma, nada rutinarias en la selección de las obras comentadas, frescas y juveniles. Ni desapareció tampoco otro entrañable rasgo, un puñado de anuncios de bares y librerías mallorquines que sonaban más a beneficencia que a publicidad. Nunca, que recuerde, ha tenido un reclamo de El Corte Inglés, Coca Cola, Santander o Telefónica.

bolsa-pipas103

La bolsa de pipas ha sido, ante todo, un termómetro de la joven y nueva escritura. Centenares de escritores noveles han encontrado en ella una tribuna. Puede objetársele que no siempre aplicó baremos de excelencia, que fue un punto en exceso generosa en la calidad de los textos que acogía y que los letraheridos baleares ocupan demasiado espacio. También que es muy difícil dar idea cabal de la prosa si, como solía hacer, se presentaban textos muy cortos o fragmentarios. Al amparo de unas llamativas cubiertas queda, no obstante, en sus páginas un plural testimonio de lo que se hace fuera de los circuitos comerciales y de las páginas de la prensa, periódicos y revistas, influyente. No es una revista de capillas ni de tendencias. Tampoco sueña con establecer canon alguno. Suele haber, en sus autores, un signo de inconformismo vital, algunas notas innovadoras en la técnica, si bien no se apoyaban vanguardismos inocentes. Hizo, además, algunas apuestas valiosas. Recuerdo el rescate, en tono de homenaje, del cuentista, y uno de los más entusiastas animadores del cuento en el medio siglo, Esteban Padrós de Palacios. O los homenajes a los poetas prematuramente desaparecidos Miguel Ángel Velasco y Valentín Chacártegui. O la reivindicación de Ramiro Pinilla, al margen de la efímera notoriedad que logró el gran prosista vasco. Además de la creación pura, también tuvieron su hueco las instantáneas de la vida literaria. El polémico Miguel Dalmau dejó en varios números sus impresiones de algunos personajes importantes de nuestras letras.

La supervivencia de una revista semejante es muy difícil. Supongo que la fatiga y las dificultades económicas han forzado a Román Piña a cerrar tan poco lucrativo negocio. Espero que aplique las energías liberadas a ampliar el número de esas novelas suyas disparatadas, de un humorismo rebelde y sarcástico en el que no tiene competencia. En cualquier caso, no olvidaremos echar de menos una vez al trimestre La bolsa de pipas.

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Yonquis, en La ley de la calle (IX)

    /
    abril 07, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 19 de agosto de 1989, incluía un reportaje sobre el que luego hablaron largo y tendido con los seguidores del programa, una historia oscura y amarga, el relato de dos jóvenes por los que ya no se puede hacer nada. Los reporteros de La Ley de la Calle conversaron con un hombre y una mujer consumidos por el jaco, dos yonquis sin esperanza.

  • Camila Sosa Villada: “Todos tenemos un fascista adentro”

    /
    abril 07, 2025
    /

    “La vida de las travas (personas trans), de la gente que vive en la calle, está signada por el fascismo. Las instituciones son fascistas”, afirma Sosa Villada, al insistir: “Todos tenemos un enano fascista adentro (….) y a ese enano hay que tratar de patearle el culo y sacárselo de adentro”. La artista habla de “retomar la idea de conmover al otro” y menciona, en ese sentido, a los jubilados argentinos, que cada miércoles reclaman en las calles una mejora de sus pensiones. “No entiendo cómo puede ser que la gente no se conmueva con un viejo llorando frente a…

    Leer más

  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • Adiós, Caballero Hernán Lara Zavala

    /
    abril 07, 2025
    /

    LOS CUERVOS ESTÁN DE LUTO La obra de Octavio Paz no es de nadie. Es de todos. Pero ahora resulta que el Senado mexicano hace trámites para quedarse con los derechos de autor de las obras completas del Nobel mexicano, para lo cual está incluso en “pláticas” con los “herederos” del legado paciano, en este caso el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, el DIF de la Ciudad de México, poseedor de los derechos “de los bienes tangibles y no tangibles” del autor de Piedra de sol por decisión judicial, al no existir herederos de su obra. Y…

    Leer más