Inicio > Libros > Narrativa > La Roma de Julio César
La Roma de Julio César

“Recuerda siempre esta historia de tu origen, de tu principio, del comienzo de la gens Julia, de la familia de tu padre. Yo, tu madre, vengo de una estirpe antigua, la gens Aurelia, cuyo nombre conecta con el sol, pero a mi sangre se une la de tu padre, que a diferencia del dinero amasado por corruptelas y violencias de las otras familias, es la gens más noble y la más especial de toda Roma (…). Tu familia entronca directamente con Julo, hijo de Eneas, descendiente de Venus (…), tú eres sangre de la sangre de Venus y Marte (…). Recuérdalo siempre, hijo mío: Roma eres tú”.

De esta manera le hablaba Aurelia Cota a su hijo Julio César cuando lo acunaba, con el convencimiento de que lo llevaría a ser uno de los tres políticos y militares más grandes de la Historia de la humanidad.

En la nueva publicación de Santiago Posteguillo (Valencia, 1976), Roma soy yo, acomete la tarea de contar el periodo histórico más oscuro de la vida de Cayo Julio César, que va desde la niñez hasta que finaliza el primer gran juicio al que se enfrenta.

"En una Roma envuelta en sangre, producto de la violenta represión desatada por los vencedores, todos pretendían convencer a Julio César de que no aceptase el encargo de los macedonios"

El libro da comienzo con un César dubitativo, que no sabe si aceptar o no el reto que le plantea una delegación de notables de la provincia romana de Macedonia; pretenden que lleve la acusación contra el poderoso senador Dolabela, exgobernador de Macedonia, por los abusos cometidos a lo largo de su gobierno. Cneo Cornelio Dolabela es el principal aliado y hombre de confianza del dictador Sila, vencedores de la guerra civil que enfrentó a los partidarios de los optimates (senadores aristócratas) frente a la facción de los populares (senadores próximos al pueblo) liderada por Cayo Mario, tío de César. En una Roma envuelta en sangre, producto de la violenta represión desatada por los vencedores, todos pretendían convencer a Julio César de que no aceptase el encargo de los macedonios, pues consideraban que su inexperiencia le abocaba a una segura derrota que acabaría con su carrera política (cursus honorum), su vida y su familia.

Eran tiempos de una brutalidad sin límites, en los que el Senado dicta una política sangrienta, que no afecta a la grandeza de Roma, pues son capaces de continuar con su vida sin alterarse.

A lo largo del libro, Santiago Posteguillo va narrando cómo pudo haber sido la formación de Cayo Julio César y la posible influencia que pudo tener en él ser el sobrino de Cayo Mario, gran militar que sentó las bases de las modernas legiones y modificó la estrategia de combate. Pone en boca de Mario lecciones tan importantes como esta:

“Solo luches cuando, donde y de la manera que sepas que vas a ganar. De no ser así no luches, aunque te llamen cobarde”.

Lecciones muy bien aprendidas por Julio César y que a lo largo de los años pondrá en práctica.

"El proceso judicial es un magnífico ejemplo de una de las herencias que dejó el mundo romano y que perdura hasta hoy en día"

El tema central del libro es el juicio en donde se debate, aparte de la petición de justicia de los macedonios, la moralidad política de la República. César decide enfrentarse a la corrupta clase política romana; consideraba que si Roma quería sobrevivir a su propio éxito debería organizarse y, en ese proceso, esa corrupción sin límites tenía que ser cercenada de raíz, y la herramienta política principal a utilizar era la Legislación y el Derecho. Julio César decide utilizar el juicio como medio para denunciar esa corrupción endémica. El proceso judicial es un magnífico ejemplo de una de las herencias que dejó el mundo romano y que perdura hasta hoy en día. Posteguillo describe de manera acertada cada una de las partes en que se divide el juicio, y que se asemejan mucho a un procedimiento procesal actual. El procedimiento judicial regulado en el Derecho romano se divide en encargo de acusación; defensa, con la elección y adjudicación del abogado, en el caso de que haya más de un solicitante; periodo que disponían los abogados para reunir las pruebas; tiempo de recusación de los jueces; momento de concretar las acusaciones que se le imputan al reo; diversos días de sesiones, sin olvidar los alegatos finales, y por último la sentencia.

"En ese momento, únicamente Sila es capaz de ver el potencial peligro de César; ve en él no a uno, si no a mil Marios"

A lo largo de la novela, concretamente en el juicio, aparece todo el cainismo que existe en la sociedad romana, con independencia del periodo que se trate. En los tiempos posteriores a la Guerra Civil de los optimates y los populares, que se caracterizaron por la crueldad e inmoralidad imperante, Roma devora y asesina a sus hijos. Frente a tanta depravación e inequidad aparece César junto a Labieno (su inseparable compañero), aportando una frescura y un valor sin límites. Cayo Julio César, con solo dieciocho años, demuestra su grandeza y amplitud de miras al enfrentarse a Sila, que decide desobedecer la orden que le da de divorciarse de su esposa, Cornelia, ya que la ama y la respeta y no desea separarse de ella, para casarse con una patricia descendiente de una familia optimate. En ese momento, únicamente Sila es capaz de ver el potencial peligro de César; ve en él no a uno, sino a mil Marios.

Posteguillo narra estos primeros años de la vida de Julio César utilizando la fórmula de la analepsis, alternando la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y llevando la acción adelante y atrás de manera continua, logrando que la fórmula sea atractiva para el lector. A lo largo del libro hay emoción y épica a raudales.

“Hay que hacer cambios, transformaciones profundas, empezando por la erradicación absoluta de la corrupción. De eso iba este juicio […]”

No podía consentir que se legislase para perpetuarse en la impunidad, como en el caso de Sila, ya que de esa manera las acciones de gobierno, de administración o de legislación nunca podrán ser juzgadas, o si lo son, siempre quedarán exonerados y obligará a quienes no encuentren la justicia que buscan a explorar otro tipo de justicia, más personal y menos legal.

Julio César termina su alegato final con la siguiente frase:

“Roma y el pueblo de Roma están representados por mí. Y es que hoy, aquí y ahora, Roma soy yo”.

"Invito a los lectores a sumergirse en ese periodo oscuro de los primeros años de la infancia, juventud y comienzo de la vida de adulto de Cayo Julio César"

La afirmación que da título al libro de Santiago Posteguillo tiene una connotación de grandeza muy distinta a la afirmada por su madre, Aurelia, cuando lo acunaba. Aquí César, con independencia del resultado de la sentencia final del juicio contra Dolabela, no solo acusa en nombre de los ultrajados macedonios, también defiende la República y el principio fundamental de que los pueblos gobernados por Roma puedan acudir a solicitar justicia para reparar los daños causados por los excesos de los gobernantes, que actúan en nombre y representación de Roma, en los territorios conquistados. Afirma Julio César:

“Por esas armas y esas legiones han quedado sujetas todas esas naciones a nuestro gobierno, pero ahora desean saber si somos conquistadores o si somos, además, gobernantes (…) dignos de recibir su vasallaje”.

Invito a los lectores a sumergirse en ese periodo oscuro de los primeros años de la infancia, juventud y comienzo de la vida de adulto de Cayo Julio César, incluido su primer apasionante proceso judicial, que ya da suficientes indicios de cuál será la personalidad de Cayo Julio César.

—————————————

Autor: Santiago Posteguillo. Título: Roma soy yo. Editorial: Ediciones B. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia de Europa (CIII)

    /
    abril 10, 2025
    /

    A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.

  • La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie

    /
    abril 10, 2025
    /

    Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…

    Leer más

  • Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin

    /
    abril 10, 2025
    /

    Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…

    Leer más

  • Érase una vez…

    /
    abril 10, 2025
    /

    En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…

    Leer más