Inicio > Libros > Infantil > El kiosko, de Anete Melece: la risa desencadenada

El kiosko, de Anete Melece: la risa desencadenada

El kiosko, de Anete Melece: la risa desencadenada

Existen dos grandes corrientes de la imaginación grotesca, aquella donde se reúnen la risa y la violencia satírica: una propende al delirio fantástico (monstruos, apariciones…), la otra satura los contornos de la realidad. Caben opciones intermedias, por supuesto. Son aquellas donde lo inverosímil irrumpe en lo cotidiano para evidenciar los contornos de una verdad urgente (pensemos en “La nariz” de Gógol o en La metamorfosis de Kafka o en El ángel exterminador de Buñuel). Esa verdad encuentra en lo grotesco una forma de mostrarse a los ojos de todos, opera como una liberación. La imaginación grotesca encuentra en lo anómalo un motivo para la risa transformadora, un punto de fuga que reordena el escenario y permite la comprensión del observador.

Así ocurre con El kiosco, el álbum de Anete Melece que nació a partir de un cortometraje de animación. Olga, su protagonista, trabaja como vendedora en un kiosco en el que se encuentra literalmente atrapada. Su obesidad apenas le permite moverse en el interior del mismo, pasa los días y las noches en él, atendiendo a múltiples clientes, cada cual con sus manías, sus gustos, sus dramas cotidianos. El pequeño ventanuco por el que asoma el rostro muestra una imagen confusa de la ciudad, atiborrada de ruidos y tareas. No es menos confuso el interior del kiosco, donde se amontonan con angustia los diarios, los alimentos, el propio retrete de Olga.

"La obesidad contemporánea de Olga se convierte en gigantismo folclórico"

Los cuadernos de trabajo que Anete Melece completó cuando preparaba su película son un material muy valioso que habla bien de su conciencia estética a la hora de abordar la dimensión externa e interna de la obra. En ellos se aprecian múltiples apuntes sobre la realidad social (ligeramente revisados en la adaptación a libro de posible destinatario infantil), así como un lúcido análisis de su heroína. Junto a apuntes donde Melece estudia los rasgos de carácter de una persona acuciada por una crisis vital (la insatisfacción moderna, plasmada en un escenario laboral opresivo: trastornos alimenticios, fantasías de liberación, conformismo…), aparecen anotaciones especialmente lúcidas: Melece compara a Olga con Oblómov, el hombre inútil por antonomasia de la novela homónima de Goncharov. Anete Melece es una artista letona y conoce este emblema de la literatura rusa del XIX que ha dado lugar a uno de los símbolos más importantes de la imaginación moderna y del horizonte de vida contemporánea: el individuo incapaz de tomar las riendas de su vida en un mundo cada vez más complejo. Pero hay dibujos todavía más interesantes, como aquellos (desechados, finalmente) donde Melece extrema la fantasía grotesca e imagina a una Olga que sobrevive bebiendo el agua de lluvia que entra directamente por el tejadillo modernista del kiosco.

 

"Olga inicia un viaje cómico y gozoso que acabará en una escena de libertad"

No llegará a tanto ni en el álbum ni en la película, pero sí veremos cómo los sueños de evasión, de cambio de vida, adoptan una forma grotesca alegre en torno a una figura tradicional: la giganta. La obesidad contemporánea de Olga se convierte en gigantismo folclórico. Cierto día, un incidente “por irritación de la realidad” desencadena un cambio en la vida de Olga, una ruptura (en el grotesco, los símbolos deben encarnarse: el kiosco se desgaja por la base y Olga lo llevará consigo, cargará con él como en aquellas viñetas antiguas donde un hombre desnudo se vestía con un barril). Y así, convertida en una giganta atrapada en el kiosco, en una “mujer-cangrejo” capaz de andar desencadenada por la ciudad, de moverse por sus propios pies con el caparazón de su problema a cuestas, Olga inicia un viaje cómico y gozoso que acabará en una escena de libertad.

Cabe preguntarse cómo un corto de animación premiado en múltiples certámenes “adultos”, una película de temática madura, ha podido desembocar de forma tan natural en un “libro para niños”. La razón es el grotesco alegre: un lenguaje compartido por los humanos desde el origen de la especie, un lenguaje universal, tanto de adultos como de niños.

—————————————

Autor: Anete Melece. Título: El kiosco. Editorial: Libros del Zorro Rojo. Venta: Todostuslibros 

5/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos

    /
    abril 21, 2025
    /

    “Es una de las revistas más importantes del cómic franco-belga. Salvo durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1938 se ha publicado regularmente y va dirigida, sobre todo, a un público juvenil”, cuenta Emili Samper (Tarragona, 1980). Autores como Morris, Franquin o Peyo publicaron en la revista Spirou, que también dio la alternativa a personajes como Lucky Luke, los Pitufos, Marsupilami, Gaston Lagaffe (Tomás el gafe) o el propio Spirou, que da nombre a la revista. “Spirou es un botones de la época, de los años 40, que lleva el equipaje de los clientes adinerados, a quienes abre las puertas o…

    Leer más

  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Comienza la fiesta de la rosa y el libro

    /
    abril 21, 2025
    /

    HOMENAJE A VARGAS LLOSA EN LA FIL DE GUADALAJARA Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, anunció que en la próxima edición de ese encuentro editorial, que este año se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, se le rendirá un gran homenaje al recién fallecido escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa. Schulz, quien además de haberlo editado en México, mantuvo con él una relación de amistad y complicidad literaria, recordó la capacidad de Vargas Llosa para crear obras maestras desde su juventud. Ciertamente, como dijo alguna vez Camilo José Cela, para Vargas Llosa escribir…

    Leer más

  • Guadalajara en un llano y Mario en una cumbre

    /
    abril 21, 2025
    /

    García Márquez y Vargas Llosa fueron amigos entrañables, unidos por la literatura y la política, y luego distanciados por la política y por la vida, con el punto final metaforizado por el puñetazo de Mario en la cara de Gabo: una larga amistad derrotada por KO. Y ya hasta nunca. Como escritores los dos fueron portentosos, cada uno en su estilo. García Márquez era un mago, un brujo de la tribu dotado con el poder inmenso de la fábula y la gracia quimérica de las palabras. Sus libros parecen dictados al oído por un hechicero, con un coro de musas…

    Leer más