Inicio > Firmas > Aprende a escribir con… > Aprende a escribir con… Leonardo Padura
Aprende a escribir con… Leonardo Padura

Foto de portada: Raúl Prado

Leonardo Padura y Lucía López Coll son una única persona dividida en dos cuerpos. Juntos componen el que probablemente sea el matrimonio más sólido de la reciente literatura cubana, siempre con permiso de Guillermo Cabrera Infante y Miriam Gómez. Se conocieron cuando tenían 22 y 18 años, respectivamente, y si ahora rondan los 66 y 62, ya pueden echar ustedes cuenta del tiempo que llevan juntos. El suficiente como para entreverarse, amalgamarse e incluso fusionarse, como poco.

Decía David Mamet que un artista no debe hacer caso a los consejos de nadie que no tenga un interés personal en su éxito. Y, como es evidente que no hay nadie más interesado en nuestra prosperidad que la propia pareja, Padura ha convertido a Lucía en la primera lectora de sus manuscritos. Porque ella es guionista, periodista y especialista en literatura cubana, y encima conoce hasta el último tic de su marido. De hecho, se podría decir que él escribe todos y cada uno de sus libros pensando únicamente en la opinión de ella, y cuando termina el primer borrador de cualquiera de sus novelas, lo primero que hace es entregarle una copia a su esposa y retirarse en silencio a la espera de que lo lea. Ella revisa el texto con bolígrafo rojo, buscando específicamente los defectos, y cuando termina se sienta con su marido, le dice que cambie esto y aquello, y se marcha con la seguridad de que él le obedecerá sin poner ni un pero. Padura inicia entonces la segunda versión del texto y, efectivamente, aplica hasta el último de los consejos que le ha dado su pareja. Tanto es así que la próxima novela que el cubano entregará a la editorial —no Los rostros de la salsa, sino la que está escribiendo ahora— habrá perdido el primer capítulo simple y llanamente porque a ella no acabó de gustarle.

"Cada veinte minutos se levanta y se asoma a la ventana, pasea por el huerto o simplemente mira las musarañas"

Eso de que Leonardo y Lucía son una única persona dividida en dos cuerpos no es algo que hayamos puesto aquí para darle un tono poético al artículo. Lo dice el propio autor y hay pruebas que lo demuestran. Por ejemplo: en casa de los Padura-López solo encontrarán ustedes un ordenador, que usan los dos en horarios distintos. Él por las mañanas y ella, pues, por las tardes. Y si alguien insinúa de viva voz que la mesa de un escritor tiene que ser un lugar tan íntimo como sagrado, él suelta una carcajada y repite eso de que en su casa viven dos cuerpos pero una única mente.

Leonardo Padura siempre desayuna un yogur griego. Es tan aficionado a este producto que aprovecha sus viajes al extranjero para comprar todas las variedades disponibles en el mercado. Ahora mismo, mientras tiene lugar esta entrevista, degusta uno de Mercadona, cadena de supermercados españoles que endulza esos derivados lácteos con una pizca de azúcar de caña que enloquece al cubano. A las ocho y media, después de haberse comido el yogur y bebido un café bien cargado, Padura entra en un estudio adyacente a la casa donde vive —y donde nació— y se pone a hacer “horas nalgas”, localismo con el que cuantifica el tiempo que invierte en su novela a diario. Eso sí: cada veinte minutos se levanta y se asoma a la ventana, pasea por el huerto o simplemente mira las musarañas, porque tiene calculado que esa es la medida de tiempo perfecta para que su mente rinda al máximo. Cuando el reloj marca la una, apaga la computadora, despeja la mesa para su mujer y regresa al mundo.

Foto: Raúl Prado

"En la obra de Vargas Llosa encuentra Padura respuesta a todos los enigmas que su propia ficción plantea"

Durante las “horas nalgas”, Padura avanza por la novela a tientas. No tiene nada planificado, no sabe hacia dónde se dirige, no conoce a los personajes. Simplemente se sienta y escribe. Y esta forma tan intuitiva de trabajar suele hacer que, cuando alcanza el penúltimo capítulo de su ficción, se vea obligado a volver atrás para descubrir quién es el asesino. Sí, amigos, Leonardo Padura escribe sus policiacas sin tener la más mínima idea de quién mató a Fulano o Mengano, y es al final de todo cuando tiene que regresar al principio y volver a leer el texto como si él mismo fuera el detective, es decir, buscando las pistas que tal vez su inconsciente haya ido dejando para que se haga visible el culpable. Luego hará unos retoques aquí y allá, dará coherencia al texto y, misterios de la literatura, todo quedará redondo. Y si por cualquier circunstancia el autor no encontrara la salida del laberinto en el que se metió él mismo, pues se levantará de la silla, cogerá un ejemplar de Conversaciones en la catedral y leerá de nuevo la única novela que, en su opinión, es capaz de iluminar hasta los fondos marinos. En la obra de Vargas Llosa encuentra Padura respuesta a todos los enigmas que su propia ficción plantea y tantas veces ha manoseado ese libro que sorprende que todavía puedan leerse sus letras.

Hacia las nueve de la noche, después de haber pasado la tarde cuidando del huerto, haciendo ejercicio o descansando a la sombra del flamboyán que se alza en el jardín de su casa, Padura regresa al estudio. Lucía ya ha terminado de trabajar y ha apagado el ordenador, y juntos toman asiento en el sofá que adorna una esquina del despacho, encienden el televisor y ven una película o una serie. Tienen una casa llena de habitaciones, pero cuando construyeron este estudio adyacente a la propiedad decidieron convertir uno de sus rincones en una especie de saloncito. Podrían haber aprovechado ese espacio para instalar otro escritorio y, de este modo, tener cada uno de ellos un ordenador propio, pero ya se ha dicho varias veces que Leonardo Padura y Lucía López Coll son dos cuerpos pero un único ente, y tal vez sean también la demostración de que no hay nada como la estabilidad emocional para construir mundos ficticios.

————————

La última novela de Leonardo Padura es Los rostros de la salsa (Tusquets).

4.6/5 (78 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Diez novedades en libros infantiles para celebrar el Día de su Literatura

    /
    abril 02, 2025
    /

    El caballito del carrusel, de María Martín Schcolnik (SM) La autora madrileña, con dibujos de Miren Asiain Lora, imagina un caballito de carrusel cansado de dar vueltas en su plataforma y que quiere ver cosas distintas. Una estrella fugaz le concede el deseo de galopar libre para poder conocer Londres. A partir de 3 años. El miedo en el bolsillo, de Míriam Tirado y Joan Turu (Carambuco) Tras el éxito de Tengo un volcán, regresa el hada de los volcanes en una nueva aventura para acompañar a los niños en la gestión de una emoción tan natural como el miedo….

    Leer más

  • Syldavia no se halla en los mapas… o sí            

    /
    abril 02, 2025
    /

    ¿Syldavia? ¡Ah, sí! ¡Ya recuerdo! ¡Las Aventuras de Tintín! ¡País inventado por el dibujante de dicha colección de cómics! ¡Es verdad! País que da patria y cuerpo a libros tales como El cetro de Ottokar, El Asunto Tornasol y la doble aventura lunar. Pues bien. Habiendo refrescado la memoria y habiendo rememorado las aventuras de Tintín, hablemos un poco de Syldavia. Efectivamente, se trata de un país imaginario creado por George Prosper Remi (Hergé), padre de Tintín y creador de la línea clara. Dicho país, situado en lo que hoy en día estaría a la altura de Montenegro, fue creado…

    Leer más

  • Grete Kellenberger-Gujer y la quimera

    /
    abril 02, 2025
    /

    Sé que por esa quimera, esa recombinación de genes de distinta procedencia, quieres poner el foco sobre mí, trayendo al presente mi contribución a los primeros pasos del microscopio electrónico y de la Biología Molecular, que es como decir de la medicina moderna. La que ahora ejerces tú en estos tiempos tuyos de cambios de paradigma. Soy difícil de encontrar, no he tenido ni nombre propio; nací con uno, adopté otro al casarme y volvieron a cambiármelo al divorciarme, sin que yo pudiera decidir nunca cómo quería ser conocida. Y tuve que suplicar que me permitieran formar un apellido, compuesto…

    Leer más

  • La termodinámica

    /
    abril 02, 2025
    /

    En la termodinámica de las relaciones, la fórmula magistral radica en saber estar cerca, aunque la experiencia nos dicta que la distancia —ese saber estar lejos lleno de ramificaciones— define y decide muchas veces su curso. Sin embargo, como decía el gran Kundera, la vida está en otra parte. Como el autobús en el que cada tarde M. se marchaba al salir de la clase. Porque el amor duraba lo mismo que el trayecto que recorríamos caminando los dos desde el colegio a la parada; su punto de fuga —existen tantos como direcciones en el espacio— se dibujaba cuando me…

    Leer más