Otro cuatro de mayo, el de 1970, hace hoy cincuenta y dos años, fue lunes. Esa noche, Sandra Lee Scheuer, estudiante de logopedia en la Universidad Estatal de Kent (Ohio), no habría de volver a su casa. Al igual que Jeffrey Glenn Miller, Allison B. Krause y William Knox Schroeder. Estudiantes todos ellos del mismo campus, serán víctimas en la misma matanza. Unas horas después de que hayan sido asesinados, inspirarán los primeros versos de una de las canciones más conmovedoras de Neil Young escritas para Crosby, Stills, Nash & Young: “Ohio”. “Llegan los soldaditos de plomo y Nixon. / Finalmente estamos solos, / este verano los tambores tocan por cuatro muertos en Ohio”, sería, aproximadamente, su traducción en español.
Los soldados de plomo a los que se referirá Young no son otros que los miembros de la guardia nacional de Ohio, quienes han acudido a Kent respondiendo a la llamada del gobernador, Jim Rhodes. Los estudiantes, carne de cañón de aquel conflicto, se han levantado. Vienen haciéndolo, como poco, desde el 67, año en el que se datan las primeras destrucciones, colectivas y simbólicas, de las cartas que les llaman a filas.
Se ha hablado mucho más de los disturbios que conoció la capital francesa en mayo del 68. Los de la universidad estadounidense, menos difundidos en el panorama internacional, en una primera y última instancia obedecen a lo mismo —el ardor revolucionario de la juventud— y no van a la zaga de la primavera parisina. Los más agudos de los comentaristas venideros habrán de sintetizar todas estas revueltas estadounidenses bajo un epígrafe: El espíritu de Berkeley. Cierto, el campus de esta universidad californiana —cuyo alumnado ya se hizo notar en abril de 1940, protestando por la entrada del país en la Segunda Guerra Mundial— será uno de los más levantiscos en las protestas contra Vietnam. Hoy mismo, mientas los cuatro de Kent tardan en volver a casa, hay cargas policiales en Berkeley.
En otra parte, pero obedeciendo al mismo afán, los siete jóvenes —estudiantes y militantes revolucionarios— que se manifestaron contra la convención del Partido Demócrata, celebrada en Chicago en agosto del 68 —quienes, por su parte inspirarán a Graham Nash la canción Chicago, también para Crosby, Stills, Nash & Young—, ya se han visto delante del juez acusados de causar graves desórdenes.
El tiempo que hoy acaba para Sandy —que llamaban sus allegados a Sandra Lee Scheuer— es el tiempo de los hippies, los motines raciales y la represión policial. Las muertes fortuitas, por un disparo al aire, son moneda común en el mundo entero, allí donde hay manifestaciones juveniles. Pero la frecuencia con que caen los jóvenes, en muchos casos adolescentes aún —entre diecinueve y veintiún años tienen los que hoy van a morir—, no impide que, en Estados Unidos, la insumisión se haya extendido, desde la costa este hasta la oeste, por todas las universidades del país. En la de Columbia (Nueva York), la policía abrió unas cuantas cabezas entre los manifestantes en abril del 68.
Los disturbios de Kent se remontan al primero de mayo, cuando un nutrido grupo de estudiantes se concentró en el campus en protesta contra la invasión. Prendieron una hoguera y se les unieron algunos motoristas. Pese a que los bares estaban cerrados, esa misma noche ya se vieron algunos borrachos causando desórdenes. Esos incontrolados, tan frecuentes en las manifestaciones pacíficas, no tardaron en enfrentarse a la policía.
En la mañana del sábado, Leroy Satrom, el alcalde de Kent, pidió al gobernador del estado, James A. Rhodes, el envío de la guardia nacional. Cuando los jóvenes los vieron llegar, provocaron un incendio en el edificio que habría de alojarles. Hay noticia de un estudiante herido por una bayoneta: la guardia nacional las ha calado para enfrentarse a hippies desarmados.
“Lo que hemos visto en Kent es la peor violencia que hayan perpetrado los grupos disidentes en un campus”, comenta el gobernador. El domingo, un millar de guardias nacionales toman la universidad. La tensión se palpa. Esa misma tarde, cuando los jóvenes comienzan a manifestarse en las calles de la ciudad, la guardia nacional les arroja botes de humo que ellos procuran devolver.
Ya el lunes, en un día como hoy, hay convocada una manifestación dentro del campus. Aunque se ha intentado desconvocar, se calcula que asisten unas dos mil personas. Sandra Lee Scheuer no contaba entre ellas. Era una joven sin conciencia revolucionaria que caminaba, apartada de los manifestantes, dirigiéndose a su clase.
Aún faltan algunas décadas para que los psicópatas con un arma automática hagan correr la sangre por los centros educativos estadounidenses, o al menos para que se dé noticia de sus crímenes. Pero el caso es que Sandy muere de un modo semejante. Nunca llegará a saberse quién dio la orden de abrir fuego. Ni siquiera llegará a aclararse si hubo alguien que lo ordenó. Las balas no distinguieron entre quienes tenían conciencia revolucionaria y quienes carecían de ella.
Crosby, Stills, Nash & Young grabarán “Ohio” el día quince de este mismo mes. Será incluida en 4 Way Street, el primer álbum en directo de la formación. En el campus de Kent se recordó a los muertos hasta el año 75. En la grabación, como en “Student Demonstration Time”, de The Beach Boys, o “Jackson-Kent Blues”, de Steve Miller, por citar sólo los ejemplos más destacados, aún se les recuerda. Defiendo que es la prueba irrefutable de que el rock hizo muchísimo más, infinitamente más, que toda la izquierda revolucionaria junta —que también en bloque lo negaba, prohibía y perseguía por sus orígenes estadounidenses—, por detener la guerra de Vietnam. Así se escribe la historia.
-
Tres apuntes de Vargas
/abril 22, 2025/Una reivindicación de lo menor Lo de Borges En abril de 2020, el año de la pandemia, Alfaguara publicó Medio siglo con Borges, un volumen delgadito que reunía algunos de los textos que Mario Vargas Llosa había escrito a cuenta del escritor argentino. Vargas era un admirador declarado de Borges, pero a éste no terminaba de caerle bien el peruano. En el artículo titulado «Borges en su casa» leemos: «Los muebles son pocos, están raídos y la humedad a impreso ojeras oscuras en las paredes. Hay una gotera sobre la mesa del comedor. El dormitorio de su madre, con quien…
-
Nunca leeremos a Marx
/abril 22, 2025/En este monólogo vamos a disfrutar de algo único: por fin un economista nos va a explicar directamente lo que piensa. Marx, el tan nombrado Karl Marx, ha vuelto y tiene una hora para volver a defender sus ideas. ¿Cómo es posible que el famoso pensador esté ante nosotros en carne y hueso? Él mismo nos lo explica: Incluso allí, ¡la protesta funciona! Finalmente dijeron: “De acuerdo, puedes ir. Tienes una hora o así para hablar de lo que quieras. Pero recuerda ¡sin crear agitación!”. Creen en la libertad de expresión… pero dentro de unos límites… (Sonríe) Son liberales. Nos…
-
Bullying de estado contra las críticas y los argumentos
/abril 22, 2025/El líder populista es esencialmente un acosador moral con coartada altruista —se autopercibe un revolucionario: el fin justifica los medios—, y a Javier Milei ese traje le va como pintado. Su brillante estratega, que se ganó el puesto porque no quiso cambiar al León, tuvo la astucia de confeccionarle un arma arrojadiza a su medida, un modus operandi de juicio y castigo a la crítica en las redes sociales, con desacreditación del oponente, patrullaje de la opinión discordante, montajes falsos y escraches bajunos: un 678 de dimensiones oceánicas. Luego el Presidente, a su vez, confirma con su propia personalidad esa…
-
Roger Crowley: “La historia nos enseña que el comercio funciona mejor sin barreras”
/abril 22, 2025/La lucha que hubo en el pasado por el control de las especias se ha convertido ahora, añade el historiador, en “una pugna por el control de los minerales, especialmente entre China y EEUU”. La importancia de las especias estuvo ligada, según Crowley, a varios factores: “algunas propiedades medicinales (en algún caso se les atribuyeron propiedades mágicas) y, en tercer lugar, hacía más interesante una comida aburrida”. Rápidamente, se convirtieron en un negocio, pues “desde el precio de origen hasta que llegaban a Europa podía haber diferencias de un 1000 % y su uso en el ámbito privado otorgaba estatus…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: