Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Masacre de Argelia
Masacre de Argelia

El 8 de mayo de 1945 tuvo lugar la Masacre de Argelia. Una manifestación para festejar el final de la II Guerra Mundial en la ciudad de Sétif acabó en una matanza. A partir de esa fecha, comenzó una espiral de violencia y muertes que desembocó en 1954 en la Guerra de Independencia de Argelia.

¿Cómo fue la Masacre de Argelia?

"La población local sufría miserias y hambre, un hambre injusta, como escribió Albert Camus"

Para el gobierno de Francia fueron unos “simples disturbios”, pero en realidad fue una auténtica masacre que comenzó el conocido como Día de la Victoria y terminó jornadas más tarde. El ambiente previo a la manifestación era tenso: la población de Argelia empezaba a manifestar su sentimiento anticolonial y las protestas contra la metrópoli cada vez eran más frecuentes y organizadas. La población local sufría miserias y hambre —un “hambre injusta”, como escribió Albert Camus—, desplazados en muchos casos de sus campos de cultivos por los colonos franceses, casi un millón, y una pertinaz sequía que arrasaba sus cosechas. En 1943, Ferhat Abbas firmó su “Manifiesto del pueblo argelino”, que resaltaba la implicación de su país en la lucha contra el Eje y reclamaba un nuevo estatus para la nación.

"La tragedia comenzó cuando un adolescente sacó una bandera argelina —prohibida por el gobierno francés— y fue tiroteado por los gendarmes"

Este fue el contexto en el cual unos 10.000 argelinos salieron a las calles de varias ciudades como Sétif y Guelma para celebrar de forma pacífica la derrota del nazismo. Algunos de los participantes llevaban pancartas reclamando el fin de la ocupación. La tragedia comenzó cuando un adolescente sacó una bandera argelina —prohibida por el gobierno francés— y fue tiroteado por los gendarmes. Su muerte desencadenó una ola de violencia: un centenar de europeos fueron asesinados como venganza y Francia desplegó a su ejército por el país, realizando detenciones y ejecuciones sin ninguna cobertura legal. Más de 40 aldeas fueron arrasadas y se estima que 40.000 personas fueron asesinadas por los franceses durante la brutal represión que se extendió hasta finales de junio. El intento de acabar con el independentismo argelino fue la semilla de la guerra que se inició en la década siguiente, y terminó con la independencia del país africano en 1962.

Otras efemérides históricas del día 8 de mayo

El día 8 de mayo de 1561 Felipe II anunció con la publicación de una cédula real el traslado de la capital de Toledo a Madrid.

El día 8 de mayo de 1884 nació el futuro presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman, el gobernante que dio la orden de lanzar las bombas atómicas contra Japón.

El día 8 de mayo de 1933 Gandhi comenzó una huelga de hambre para protestar por la opresión del gobierno británico.

El día 8 de mayo de 1945 el primer ministro británico, Winston Churchill, anunció en un comunicado, emitido por radio, el final oficial de la II Guerra Mundial.

4.6/5 (18 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • James Belich: “La peste llevó a una hegemonía global de los europeos”

    /
    abril 22, 2025
    /

    Cuando James Belich tecleó “Imperialismo asiático moderno en Europa” para referirse a los otomanos, la frase quedó subrayada en su documento de Word como un posible error. El procesador de texto de Windows no estaba de acuerdo con la afirmación del director del Centro Oxford de Historia Global; para Microsoft, los asiáticos no tenían la capacidad para hacer imperios modernos y menos aún en Europa. La empresa de Bill Gates se declaraba eurocentrista.

  • Disparos desde el caballo blanco

    /
    abril 22, 2025
    /

    Lejos de la costa estaba el crimen sin resolver, una pared ensangrentada o el boxeador caído en desgracia, la ciudad con sus mendigos y sus ratas: prodigios que ya eran viejos cuando Petronio escribía sobre ellos. Por supuesto, merodear por esos lugares no convertía milagrosamente a ningún mal juntaletras en un buen escritor, pero un buen escritor siempre lograba desbordar la mera prosa periodística cuando se alejaba de los topos habituales y se perdía por esos arrabales de la vida que nadie más tenía el deseo de pisar. Veinte años antes de que empezáramos a oír recurrentemente aquella memorable frase…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Maestros de la felicidad, de Rafael Narbona

    /
    abril 22, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La razón me reveló que la tristeza es un desperdicio y que la inteligencia siempre tiende a la alegría. El pesimismo no es más que una perspectiva parcial y frente a él, el amor cura e invita al optimismo. Esto es lo que quiero compartir contigo: que el ser humano puede elegir, que no es una marioneta en manos de la fatalidad, que es posible encontrar esperanza, que el dolor psíquico puede superarse y que el optimismo no es signo de ingenuidad, sino un ejercicio de lucidez. La filosofía es la herramienta que nos ayuda a vivir mejor“….

    Leer más

  • 5 poemas de Y sobre el ancla una estrella, de Rafael Alberti

    /
    abril 22, 2025
    /

    El poemario Y sobre el ancla una estrella compila la versión inicial de Marinero en tierra, publicado en 1925, y el último poemario de Alberti, casi desconocido, Canciones para Altair, de 1989, libro que además incluye poemas inéditos dedicados a su esposa María Asunción Mateo. Esta obra también contiene dibujos inéditos y reproducciones de poemas manuscritos. En Zenda reproducimos cinco poemas de Y sobre el ancla una estrella (Espada), de Rafael Alberti. *** SUEÑO DEL MARINERO Yo, marinero, en la ribera mía, posada sobre un cano y dulce río que da su brazo a un mar de Andalucía, sueño en…

    Leer más