El 10 de mayo de 1968 tuvo lugar la noche de las barricadas en París. Las protestas estudiantiles contra el capitalismo y el imperialismo desembocaron en enfrentamientos entre manifestantes y policías. El Barrio Latino amaneció lleno de cristales rotos y coches en llamas.
¿Qué ocurrió en el mayo del 68 en Francia?
Después de la II Guerra Mundial el mundo se dividió en dos grandes bloques durante la Guerra Fría. En el comunista, los intentos de algo parecido a una revolución fueron aplastados por los tanques soviéticos en Praga. En el lado capitalista, una nueva generación aireaba su descontento con la sociedad y la política, protestando contra la Guerra de Vietnam y luchando por los derechos civiles en Estados Unidos. Francia se erigió en 1968 en el epicentro de la revolución. Surgió un movimiento —idealizado en crónicas, canciones, libros y películas— que quería acabar con el orden establecido. La chispa que prendió esta hoguera fue una segregación por sexos en una universidad francesa. Los estudiantes comenzaron a protestar a finales de abril, y a ellos se les unieron luego los obreros. El gobierno de Charles de Gaulle reaccionó con violencia, incapaz de contener la rabia de los jóvenes.
¿Qué consecuencias tuvo el mayo del 68?
El principal perjudicado de las protestas del mayo francés fue el general De Gaulle, que un año después de los incidentes en la Sorbona y el Barrio Latino tuvo que dimitir, pese a triunfar en las elecciones, unos comicios en los que se comprobó cómo la juventud rompía con los partidos tradicionales y se abría más la brecha generacional. Pero este fue un movimiento espontáneo, que no perduró en el tiempo por la falta de cohesión entre sus promotores. A nivel económico y político fueron los sindicatos los que aprovecharon esta situación para hacer valer su poder en los siguientes años, en los cuales la conflictividad social fue en aumento. El mayo del 68 quedó como un recuerdo idílico, un canto utópico y romántico para reclamar más libertad, al no tener unos fines concretos como los de sus correligionarios norteamericanos, que buscaban parar la guerra y terminar con la segregación.
Otras efemérides históricas del 10 de mayo
El día 10 de mayo de 1534 el navegante francés Jacques Cartier llegó a Terranova en una misión que buscaba una ruta alternativa, fuera del control de españoles y portugueses, para llegar a las Indias.
El día 10 de mayo de 1936 Manuel Azaña fue elegido presidente de la República de España.
El día 10 de mayo de 1904 falleció el explorador británico Henry Morton Stanley, famoso por sus expediciones en el África Central.
El día 10 de mayo de 1941 el líder nazi Rudolf Hess se lanzó en paracaídas sobre Escocia. Su objetivo era negociar una alianza entre Alemania y Gran Bretaña para luchar contra la URSS. Hess fue detenido y trasladado a la Torre de Londres, donde estuvo preso hasta que tuvo que comparecer como acusado en los juicios de Núremberg.
-
Una historia de Europa (CIII)
/abril 10, 2025/A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.
-
La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie
/abril 10, 2025/Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…
-
Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin
/abril 10, 2025/Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…
-
Érase una vez…
/abril 10, 2025/En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: