Inicio > Libros > Narrativa > Renacer como animal
Renacer como animal

Canes y humanos, primos hermanos. O al menos sufrimos como tales, venía a decir —con otras palabras— el filósofo Peter Singer (1946) en su relevante Liberación animal (1975). En cuestión de hermanar cánidos y personas, destaca Corazón de perro (1925), sátira breve en la que —para criticar el ideal del nuevo hombre soviético— el médico y dramaturgo ruso Mijaíl Bulgákov (1891-1940) se metía en la piel de Shárik, bondoso chucho callejero forzado a mutar en un humano desastroso. En el proceso, contradecía a Maquiavelo al afirmar que la bondad, y no el miedo, es el único método posible para tratar con los seres vivos. Y qué fácil es olvidar que el miedo solo paraliza y anula. Haga usted la prueba: si tiene la suerte de vivir con un perro rescatado de la calle, piense en cómo era cuando entró por la puerta de casa, cargado de traumas e inseguridades, y en cómo es ahora, que cuenta con su cariño y cuidados. En palabras de Bulgákov, «seas persona o perro, el miedo no trae nada bueno».

Leticia Castro (1977) comparte esta tesis en Lamer las heridas (Harper Collins, 2022), reconfortante y cálida novela sobre la redención, las nuevas oportunidades, el valor de lo artístico y la riqueza del mestizaje, que también opera como alegato optimista y preciosa carta de amor por los animales.

"Castro deslumbra con una historia intensa y emotiva, hilada a partir de capítulos breves y un lenguaje fluido, lo que no le impide hacer gala de su dominio de instrumentos narrativos complejos"

La escritora bonaerense presenta a un dúo de personajes entrañables, sinceros, construidos con sencillez, que constituyen el alma de la novela y a los que nos acostumbramos de manera natural. Por un lado Camila, una argentina herida por dentro que, en plena huida de sí misma y de los demás, llega a un remoto pueblo de Andalucía; por otro Tofi, un pequeño y tierno perro callejero en búsqueda de un refugio, de unas manos que acojan, de una familia a la que querer. Lo suyo es un flechazo a primera vista, pero, como suele suceder con todas las relaciones cuyos miembros vienen de contextos tan distintos y arrastran daños profundos, la vida no se lo pone fácil: deberán enfrentar miedos endógenos y exógenos, superar pruebas que harían temblar cualquier vínculo y, en definitiva, consumirse como el ave fénix para ser capaces de renacer.

"Con Tofi apreciamos un esfuerzo sobresaliente por tratar de comprender la mente canina, sin infantilizarla, pero concediéndole la profundidad psicológica suficiente"

Castro deslumbra con una historia intensa y emotiva, hilada a partir de capítulos breves y un lenguaje fluido, lo que no le impide hacer gala de su dominio de instrumentos narrativos complejos: se nota en las conversaciones con la salerosa Maripili y el afectuoso Rafael —divertidísimas gracias al contraste cultural entre los argentinismos y los andalucismos—, en los flashbacks con el artístico y sensible Luca y, sobre todo, en la «mitad perruna» del libro. Me refiero, por supuesto, a los capítulos protagonizados por el propio Tofi. La autora sigue la estela de la mejor tradición literaria de ojos animales, desde el sarcástico gato de Natsume Sōseki (1867-1916) hasta el perro lobo de Jack London (1876-1916), con una diferencia: aunque cualquier manifestación literaria hable, en última instancia, de nosotros mismos —y ahí están la pugna contra el trauma, el intercambio entre diferentes, los nuevos comienzos—, con Tofi apreciamos un esfuerzo sobresaliente por tratar de comprender la mente canina, sin infantilizarla, pero concediéndole la profundidad psicológica suficiente para que la odisea de nuestro pequeño amigo resulte creíble y atractiva. Y, para gusto de quien escribe, creo que da en el clavo: ¿acaso no saben los perros oler nuestras emociones, comunicarse de las formas más sorprendentes y, en general, demostrar una empatía entre especies que ya quisieran algunos animales de dos patas?

Todo lo anterior es motivo más que suficiente para dejarse envolver por esta novela sanadora, que hace verbo del acto de perdonar y perdonarse, que ilustra el precioso camino de la adopción —más humano y gratificante que el de la compra— y que, con toda probabilidad, logrará arrancar unas cuantas lágrimas inesperadas. Nos advertía el bronco Arthur Schopenhauer (1788-1860) de que quien es cruel con los animales no puede ser una buena persona; dando la razón al alemán, descubrir a Castro me empuja a ir un paso más allá: quien no lee —y convive— con un peludo en sus pies o en su regazo, no sabe lo que se pierde.

—————————————

Autora: Leticia Castro. Título: Lamer las heridas. Editorial: Harper Collins. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.6/5 (43 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más