Inicio > Libros > Narrativa > ¿Cómo influye la música pop en nuestras vidas?

¿Cómo influye la música pop en nuestras vidas?

¿Cómo influye la música pop en nuestras vidas?

Mi nombre es Xosé Ramón (mis amigos y amigas me llaman Moncho) Pena y nací en Betanzos —una pequena ciudad medieval gallega— en 1956.

Bueno; supongo que en primer lugar debo confesar que no fue hasta haber concluido el cuarto de los relatos que caí en la cuenta: yo estaba escribiendo acerca de vidas percibidas, observadas, soñadas… —y alguna vivida personalmente, ya como simple espectador, ya como algo más— por mí mismo. Entonces, la canción de Joaquín Sabina (la del pirata cojo) se me vino a la cabeza como un tsunami emocional; decidí, en consecuencia, titular con algunos de sus versos las diferentes historias. Porque lo que he querido contarles a ustedes —a todo aquel que se acerque a este libro, Todas las vidas— no es sino eso mismo: pedazos de corazones rotos, de aventuras posibles/imposibles, legionarios que sueñan con una Melilla que quizás nunca fue; boxeadores en un Detroit doméstico y triste; anarquistas de la casa de al lado pero que, de repente, sí que alguna vez acometieron la revolución…; en fin, un pedazo de mí mismo en un paraíso que no volveré a encontrar, al lado de Miguel Strogoff y de mi padre, ferroviario.

"Lo que sí puedo afirmar, más allá de los trucos de prestidigitador que algunos acostumbran en estos casos, es que busco escribir la literatura que a mí más me gusta leer"

Mi nombre es Xosé Ramón (Moncho) Pena —nacido en Betanzos, ya lo saben—, y desde hace muchos años vivo en Vigo (aunque las diferentes circunstancias vitales me hayan llevado a residir, temporalmente, en Ginebra, Hannover o Santa Barbara (California). Soy escritor en lengua gallega y, desde luego, quiero presentarles ahora la edición en castellano —en realidad, una edición, digamos, “parcial”, toda vez que en la original se trata de ocho relatos y esta de ahora consta de cinco— de Todas las vidas. ¿Qué más les puedo contar al respecto?

A ver; además de que también quisiera hacer mío aquello de García Márquez —“yo escribo para que me quieran más mis amigos”—, lo que sí puedo afirmar, más allá de los trucos de prestidigitador que algunos acostumbran en estos casos, es que busco escribir la literatura que a mí más me gusta leer. Ni más, pero tampoco menos. Y bueno, si ello fuese así estaría muy satisfecho de mi intento. Es decir, si consiguiese, siquiera un poco, representar en mis textos eso mismo que más me complace, ¡y tanto!, leer en aquellos de mis prójimos.

¿Que de qué literatura se trata, entonces? “Para mí, la literatura —mejor dicho, la prosa de ficción— es eso mismo: ficción y también acción y tensión del lenguaje”. No es de mi cosecha; en realidad se lo hace decir Anthony Burgess a uno de sus personajes, cuando le preguntan precisamente por eso mismo: cómo concibe él la literatura y, más en concreto, la prosa de ficción.

"Lo siento, pero no me complace especialmente la experimentación por la experimentación"

Ficción porque —si bien que aceptar sí que acepto, y valoro, otras variadas posibilidades— siempre prefiero que me cuenten algo, que me relaten una historia. Puede ser realista o fantástica, pero siempre busco una historia. Una historia, qué se yo, como las que contaba Hemingway. O Conrad. O García Márquez. O, más de acuerdo con mi edad, Daniel del Giudice. O Andrej Longo. O José María Merino o Ignacio Martínez de Pisón (y la lista se puede, felizmente, alargar bastante). Una historia como las que, ahora en el cine, nos relatan los hermanos Coen o Tarantino. ¿Difícil? Y tanto. Pero nadie dijo que se tratase de algo sencillo. En ello estamos.

Acción —lo que no quiere decir, necesariamente, acción en el espacio-tiempo— porque “tienen que ocurrir cosas”, aunque esas sucedan tan sólo en el cerebro de quien las cuenta. Lo siento, pero no me complace especialmente la experimentación por la experimentación.

Tensión del lenguaje. Escribo en gallego, pero sea la lengua que sea —quiero decir, aquellas en las que soy capaz de leer—, busco proximidad, claridad, trabajo del idioma, levedad y contundencia. Limpieza y exactitud.

En fin; espero que no les vaya mal en estas páginas. No les puedo devolver su dinero —si no les gustan—, pero sí prometer que intentaré contarles, la próxima vez, otras mejores.

—————————————

Autor: Xosé Ramón Pena. Traductor: Moisés Barcia. Título: Todas las vidas. Editorial: De Conatus. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

3/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos

    /
    abril 21, 2025
    /

    “Es una de las revistas más importantes del cómic franco-belga. Salvo durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1938 se ha publicado regularmente y va dirigida, sobre todo, a un público juvenil”, cuenta Emili Samper (Tarragona, 1980). Autores como Morris, Franquin o Peyo publicaron en la revista Spirou, que también dio la alternativa a personajes como Lucky Luke, los Pitufos, Marsupilami, Gaston Lagaffe (Tomás el gafe) o el propio Spirou, que da nombre a la revista. “Spirou es un botones de la época, de los años 40, que lleva el equipaje de los clientes adinerados, a quienes abre las puertas o…

    Leer más

  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Comienza la fiesta de la rosa y el libro

    /
    abril 21, 2025
    /

    HOMENAJE A VARGAS LLOSA EN LA FIL DE GUADALAJARA Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, anunció que en la próxima edición de ese encuentro editorial, que este año se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, se le rendirá un gran homenaje al recién fallecido escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa. Schulz, quien además de haberlo editado en México, mantuvo con él una relación de amistad y complicidad literaria, recordó la capacidad de Vargas Llosa para crear obras maestras desde su juventud. Ciertamente, como dijo alguna vez Camilo José Cela, para Vargas Llosa escribir…

    Leer más

  • Guadalajara en un llano y Mario en una cumbre

    /
    abril 21, 2025
    /

    García Márquez y Vargas Llosa fueron amigos entrañables, unidos por la literatura y la política, y luego distanciados por la política y por la vida, con el punto final metaforizado por el puñetazo de Mario en la cara de Gabo: una larga amistad derrotada por KO. Y ya hasta nunca. Como escritores los dos fueron portentosos, cada uno en su estilo. García Márquez era un mago, un brujo de la tribu dotado con el poder inmenso de la fábula y la gracia quimérica de las palabras. Sus libros parecen dictados al oído por un hechicero, con un coro de musas…

    Leer más