En la soleada mañana del domingo último, alguien dejó rodar sobre las mesas de La Biela una extraña palabra: “Milei”. Mario Vargas Llosa, que había caído de sorpresa en esa clásica tertulia porteña, miró entonces fijamente a Juan José Sebreli, a quien conoció en París hace décadas, y esperó su veredicto. El viejo maestro le respondió rápidamente: “Un fenómeno juvenil”. Hablaba con doble sentido, porque al líder de los libertarios lo siguen muchos jóvenes y porque su proyecto político es todavía adolescente. En los prolegómenos de “La llamada de la tribu”, el Nobel peruano hace un repaso por los grandes escritores liberales que lo fascinaron y anota algunas advertencias: “El liberalismo ha generado en su seno una ‘enfermedad infantil’, el sectarismo, encarnada en ciertos economistas hechizados por el mercado libre como una panacea capaz de resolver todos los problemas sociales. A ellos sobre todo conviene recordarles el ejemplo del propio Adam Smith, padre del liberalismo, quien, en ciertas circunstancias, toleraba incluso que se mantuvieran temporalmente algunos privilegios, como subsidios y controles, cuando el suprimirlos podía acarrear en lo inmediato más males que beneficios”. Vargas Llosa añade en la página 25 de su gran ensayo: “Esa tolerancia que mostraba Smith para el adversario es quizá el más admirable de los rasgos de la doctrina liberal: aceptar que ella podría estar en el error y el adversario tener razón. Un gobierno liberal debe enfrentar la realidad social e histórica de manera flexible, sin creer que se puede encasillar a todas las sociedades en un solo esquema teórico”. Luego de mostrar los vínculos y diferencias entre conservadurismo y liberalismo, y la base de coincidencias con la socialdemocracia, Mario puntualiza que su ideario no debe entenderse “como una ideología más, esos actos de fe laicos tan propensos a la irracionalidad, a las verdades dogmáticas, igual que las religiones […]. No somos anarquistas y no queremos suprimir el Estado. Por el contrario, queremos un Estado fuerte y eficaz, lo que no significa un Estado grande”. Y de inmediato fundamenta: “El Estado debe asegurar la libertad, el orden público, el respeto a la ley, la igualdad de oportunidades”. Elijo exprofeso estas sentencias del autor de Conversación en La Catedral porque parecen refutar los núcleos centrales del dogma libertario, y porque éste, para bien y para mal, se ha puesto de moda en la Argentina. La buena noticia es que ese grito exagerado sacude los cimientos de una sociedad fracasada y adormecida por el estatismo más cerril. La mala noticia es que, contra lo que se vocifera, el mercado —tampoco por cierto “el pueblo de Dios”, como plantean los ídolos e idólatras de Bergoglio— no puede estar de ninguna manera por encima de las instituciones republicanas. El mercado no es una deidad ni es por cierto el jefe de la democracia, a quien por otra parte le pone de vez en cuando los cuernos, como recuerda Felipe González, sobre todo con aquellas dictaduras militares de antaño y con estos despotismos siniestros del siglo XXI. El liberalismo político se alimenta de la política; no intenta cancelarla, como pretenden los populistas de diferente cuño. Modular la canción de la antipolítica —la casta, que se vayan todos—, es plantear también de algún modo la antidemocracia, y ese camino no solo puede conducir a nuevos delirios hegemónicos de partido único, aunque de signo contrario, y a renovados divisionismos demagógicos, sino que podría representar paradójicamente un nuevo freno para la prosperidad: a los inversores y a los ciudadanos de a pie les ponen los pelos de punta los extremos y los mesianismos. En un país anómalo, pendular y amigo de las simplificaciones y las desmesuras, la verdadera rebeldía no es de izquierda ni de derecha: es inexorablemente centrista, puesto que el sistema no debe romperse por ningún punto cardinal, sino reconstruirse con sumo cuidado —como se hizo durante la Transición española— desde el mismísimo centro para que por fin la república haga juego con las naciones más desarrolladas del mundo. Algo que los populismos militares y civiles jamás nos consintieron.
Cuestionar a la oligarquía estatal y a los nuevos poderes permanentes de nuestro país —alimentados por ochenta años de peronismo triunfante y feudalismo feroz, y caracterizados por una obscena formación de vastas burocracias con privilegios, por copamiento de sindicatos sin democracia ni decencia, por organizaciones de abyecto clientelismo y por mafias afines en diferentes planos y terrenos— no es únicamente sano y moral, sino operativamente imprescindible. Englobar en el problema a toda la dirigencia, incluso a la que con sus aciertos y errores plantó batalla contra ese modelo corporativo y mafioso y pagó las consecuencias, se parece demasiado al desdén maniqueo por la “partidocracia” con la que los nacionalistas más anacrónicos despachaban autoritariamente a cualquier opositor y lo consideraban parte del aborrecido “sistema demoliberal” (Perón dixit). Considerar el déficit fiscal —un tema muy grave— como el asunto excluyente de la Argentina, implica ignorar otros puntos de mayor calado y complejidad, como la red institucional que debe repararse para dar sostén a un capitalismo virtuoso y el intríngulis de la ingobernabilidad que solo la política, la pericia y la narrativa pueden conjurar por las buenas y nunca más por las malas. Hay dos maneras de no resolver un problema: negar su existencia o tener un mal diagnóstico, y recordemos que lo contrario de una estupidez puede ser otra estupidez tanto o más imponente.
Es por todo eso que los seguidores de La Libertad Avanza deben tomar una decisión muy seria, y deben hacerlo con premura. Hasta ahora el escenario autóctono se ordenaba en una dura disputa entre el campo populista y el campo republicano, y no se sabe con certeza al cierre esta edición si los anarcocapitalistas —sumar la palabra “anarquía” a la palabra “caos” no genera buenos augurios— están dentro o fuera del republicanismo popular. Que no es un movimiento de las cúpulas sino una demanda transversal de las bases, donde hay de todo: librepensadores, conservadores, liberales, desarrollistas, socialdemócratas, radicales y hasta peronistas. Algunos de los mismísimos referentes de Juntos por el Cambio —con una peligrosa borrachera internista— olvidan en esta hora crucial que los votos no les pertenecen; la voluntad de las mayorías que los han respaldado les exige unidad y no dispersión, y una consistencia suficiente como para desplazar a la dinastía Kirchner y a sus infinitos cómplices, detener la decadencia y articular un “país normal”. No les interesan ni las ambiciones personales ni los ideologismos, y mucho menos una súbita ultraderecha que venga a sumar insensatez al prolongado sinsentido. ¿Son entonces republicanos los libertarios, o también ellos menosprecian esos “pruritos pequeñoburgueses” y solo les interesa la ortodoxia económica? ¿Dónde existen “paraísos libertarios” sin Estado ni instituciones fuertes e independientes, y sin diálogo político y negociación parlamentaria? También deberán reflexionar estas figuras fulgurantes acerca de si serán funcionales o no al Plan Aguantadero que prepara el kirchnerismo: la arquitecta egipcia cuenta con que Milei y sus adláteres bonaerenses la ayuden a fragmentar a la oposición y a volverla a ella más competitiva en el conurbano. Los tiempos dramáticos les exigirán a los libertarios cristalizarse en la inmadurez o crecer de golpe.
—————————
Artículo publicado en el diario La Nación de Buenos Aires
-
Españolas en el Nuevo Mundo, de Daniel Arveras
/abril 17, 2025/Daniel Arveras reúne en este trabajo las pequeñas y grandes historias de algunas de las miles de mujeres españolas que viajaron y se instalaron en América a partir de 1492. Una realidad escasamente tratada y conocida, pese a su importancia. En ágiles y amenos capítulos, el autor escribe sobre virreinas, gobernadoras, adelantadas, soldados, escritoras y religiosas que dejaron una mayor huella en las crónicas y documentos, pero también nos acerca fragmentos de las vidas de otras mujeres mucho más anónimas que vivieron diferentes realidades en América. En Zenda reproducimos el primer capítulo de Españolas en el Nuevo Mundo: Historias de mujeres…
-
Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso
/abril 17, 2025/También intervendrá en el encuentro Alfonso Guerra, comisario de la exposición Los Machado: Retrato de familia, dedicada a Manuel y Antonio Machado, que recalará en Madrid desde ese mismo día, tras su paso por Sevilla y Burgos. Y Joan Manuel Serrat ofrecerá un recital con poemas de Antonio Machado para cerrar el acto. “Hemos organizado un acto simbólico, de fuerte significación, considerando que don Antonio Machado ha sido uno de los grandes poetas de nuestra historia, de los más profundos y más conocidos también, es una nueva ocasión de homenajearlo”, ha señalado a Efe el director de la RAE, Santiago…
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Literatura al habla
/abril 17, 2025/Para Javier Huerta Calvo Aparte de todo, si esto denota algo, me temo, es la importancia y presencia que tiene en mí la literatura, desde hace muchos años, tantos que ésta ya se confunde y funde con toda mi vida. Quizá mi propia vida no sea otra cosa que literatura. El contacto para llamar a Umbral para entrevistarlo —cosa que me costó muchísimo— fue mi querido profesor, y gran escritor, Antonio Prieto. Me acuerdo que a Umbral, con voz temblorosa, le tuve que llamar varias semanas porque siempre me decía: “Llama la siguiente semana”. Me lo dijo muchas veces, no…
¿Qué es la libertad?
Lo que se ejerce en los paises democraticos…
Los libertarios necesitan acicalarse de vez en cuando. Un acicalado social. Como el de los gorilas.
Cuando un Peronista dice Gorilas es cuando carece de argumentos, entonces el supuesto Gorila tiene razon. El Cancer Peronista destruyo la Nacion, esa mezcla de ignorancia-fobias-violencia y banda criminal es lo que representa el Peronismo. Las ideas peronistas no se aplican en ningun pais del mundo desarroyado, porque? porque primero no tienen ideas, segundo porque sus enunciados carecen de valor….Simplemente una banda de delincuentes que les queda poco….
“DesarroYado: Jaumentar o reforsar algo de horden fícico, inteletual u moral. Desarroyar la muculatura, la memorria.”
Hay cierto…desarrollado….alguna refutacion a lo anterior…vivo de barrio…