Inicio > Blogs > Ruritania > Una editorial propia: El Mono Libre

Una editorial propia: El Mono Libre

Una editorial propia: El Mono Libre

Al entrar en las librerías todavía me sorprende reconocer los libros de El Mono Libre. ¿Quién no ha querido tener una editorial propia? Esa pequeña editorial en la que todo pasa por el editor: descubrir un texto, hablar con sus autoras y autores, caer rendido ante ilustraciones, perseguir la mejor traducción, encargar el diseño, preocuparse por el papel y las tintas, dar vueltas a la tirada, pensar la promoción, llamar a la distribuidora, propiciar y celebrar cada página en los periódicos y, finalmente, ver a una lectora o lector leyendo su libro. Su, porque la editora lo siente como propio.

Los libros son de sus autores; sin ellos, no existirían. Pero quizá quienes antes los disfrutemos seamos los editores. Porque los editores nos enamoramos del original en el silencio de la noche y confesamos nuestra entrega a autoras y autores en cuanto la lectura nos ha puesto en pie para leer en voz alta.

"Queremos creer que el libro La retirada ha contribuido a que esta donación haya sido posible. Por eso nuestra aspiración como editores es seguir haciendo hallazgos tan importantes como este"

Y una vez cosidos, cuando los libros viajan, somos los editores quienes tenemos el privilegio de amanecer y mirar qué librería lo ha pedido e imaginar quién lo va a leer. Y muchas veces recibimos las llamadas destinadas a felicitar a los autores, como con La retirada, un hallazgo editorial que descubrimos en Francia, editado diez años antes que en España a pesar de ser el testimonio gráfico de un dibujante catalán, Josep Bartoli, obligado al exilio, un superviviente de los campos de concentración cuyos dibujos salvó enterrándolos en la arena de la playa de Barcarès (Francia) donde estuvo preso.

Somos descreídos pero existen los milagros. Con La retirada han ocurrido varios. Uno fue conocer a Roger Coste, el dueño de la librería Torcatis en Perpiñán, que nos animó a llamar a Georges Bartoli, fotorreportero y autor del testimonio y fotografías de La retirada. El segundo, el premio a la mejor película de animación del Festival de Cannes dedicado a la figura de Josep Bartoli. Y el tercero, la reciente cesión al Museo Nacional Reina Sofía para su colección permanente de dibujos desconocidos hasta la fecha del dibujante Bartoli. Queremos creer que el libro La retirada ha contribuido a que esta donación haya sido posible. Por eso nuestra aspiración como editores es seguir haciendo hallazgos tan importantes como este.

El Mono Libre tiene seis títulos en las librerías: Haneke por Haneke, de Michel Cieutat y Philippe Rouyer; Las mamás belgas, de Sven Tuytens; La retirada, de Josep y Georges Bartoli y Laurence Garcia; Las mujeres que sabían demasiado, de Tania Modleski; El ladrón de libros, de Alessandro Tota y Pierre Van Hove; Samuel Fuller, de Jean Narboni. Y en este 2022 saldrán: Cinéfilo, de Helkarava; Werner Herzog, de Hervé Aubron y Emmanuel Burdeau; La maleta de mi madre, de Christine Martinez-Medale y un ensayo sobre una conocida artista que aún no puedo desvelar. Diez libros en cuatro años. Nuestros libros. Los de El Mono Libre, nombre con el que queremos rendir homenaje a la revista antifascista El Mono Azul y al mono de Kafka en Informe para una academia.

Autorretrato de Josep Bartoli.

4.7/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)

    /
    abril 21, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.

  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más