Inicio > Blogs > Ruritania > Los niños de la plaza Zamkowy

Los niños de la plaza Zamkowy

Los niños de la plaza Zamkowy

En los paseos escolares en Varsovia los niños ucranianos se distinguen porque llevan un audífono que traduce lo que dicen los guías. Estaba a unos metros de ellos, en la plaza Zamkowy, cuando el viento sopló fuerte y le voló el gorro a uno. Los niños se lanzaron a perseguir el gorro robado y se reían. Fue un polaco, Janusz Korczak, quien hace más de cien años habló del derecho del niño al tiempo presente —niños corriendo detrás de un gorro, niños que bajo la columna de Segismundo, contra toda probabilidad, se reían—. Y fue el mismo Korczak —doctor, escritor y encargado del orfanato judío, Dom Sierot, de Varsovia desde 1912 hasta su asesinato en 1942— quien dijo que cuando alguien tiene diez años ya ha visto mucho, ha pensado mucho y sabe mucho.

El también perseguido Walter Benjamin, en Calle de dirección única, decía que los niños no hacen gran diferencia entre juguetes y restos. Restos de madera, restos de cartón, restos de tela les sirven para inventar “su propio pequeño mundo de cosas dentro del más grande”. En otras palabras, una pequeña cosmología. La imaginación infantil —un gorro que vuela por la plaza Zamkowy es ahora un pájaro—, según el filósofo alemán, funciona en los objetos más humildes. “Los niños —explicaba— aman frecuentar cualquier sitio donde las cosas están notoriamente trabajadas, atraídos irresistiblemente por los desechos generados al construir, jardinear, hacer trabajos domésticos (…)”.

"A gritos, persiguen a ese pájaro de tela que atraviesa el cielo de Varsovia y explican el amor por lo roto del que hablaba Benjamin. Cosas rotas como el mundo, sin ir más lejos"

El nombre de Janusz Korczak es tristemente conocido por el día —5 o 6 de agosto de 1942— en que se negó a abandonar a los doscientos niños que fueron deportados desde el orfanato que funcionaba en el territorio conocido como “el pequeño gueto”. Todos, incluido Korczak, fueron asesinados en Treblinka por el régimen nazi. En la placa recordatoria del Museo de Historia de los Judíos Polacos alguien que vio al grupo cuenta: “Los niños se fueron en silencio, cargando frazadas y caminando de la mano, dirigidos por el Dr. Korczak”. Quien fuera uno de los precursores de la lucha en favor de los derechos y la igualdad de los niños se veía, en esa última caminata, como “un hombre encorvado y envejecido”.

Los niños de la plaza Zamkowy, tal vez en un homenaje inconsciente y secreto, continúan persiguiendo el gorro —que a estas alturas parece haber sido fabricado solo para venir a jugar de ellos—. A gritos, persiguen a ese pájaro de tela que atraviesa el cielo de Varsovia y explican el amor por lo roto del que hablaba Benjamin. Cosas rotas como el mundo, sin ir más lejos. Ese lugar sobre el que caen bombas —ellos las oyeron— pero que es también el lugar donde los gorros juegan con viento. Como las golondrinas, las abejas, los chincoles. “No podemos manejarlo todo sin la ayuda de expertos, —decía Korczak— y el niño es el experto”.

Oscurece en la capital de Polonia, país que desde el inicio de la guerra ha registrado la entrada de más de tres millones de ucranianos. Sale la luna y algunos —la luna, desde arriba, no sabe si se trata de adultos o niños— se asoman a mirar por las ventanas de edificios en su mayoría reconstruidos tras la Segunda Guerra Mundial. En silencio, tal vez se hacen preguntas parecidas a la que se hizo alguna vez el escritor italiano de libros para niños Gianni Rodari: “¿Será la luna de Kiev tan bonita como la luna de Roma, será la misma o es sólo su hermana?”.

5/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más