El 8 de junio de 1949 se realizó la publicación de la novela de George Orwell 1984, una obra política que ha tenido una gran influencia en la cultura y las sociedades durante las décadas posteriores a su lanzamiento. Esta distopía se convirtió desde ese momento en una referencia de la crítica a los totalitarismos.
¿Qué ocurre en 1984?
La novela 1984 tiene como protagonista a Winston Smith, un trabajador del Ministerio de la Verdad —uno de los cuatro que funcionan en esta distopía ambientada en Oceanía, junto a los del Amor, la Paz y la Abundancia—. Su tarea consiste en reescribir la historia. Conforme va teniendo un mayor conocimiento del sistema y los engranajes del Partido Único, irá creciendo su desengaño. Pero sus intentos de disidencia son controlados por el Gran Hermano, el omnipresente líder que a todos vigila. En este libro Orwell fusionó elementos de teorías políticas como el comunismo y el fascismo, y tomó prestados los perfiles de figuras como Stalin para tejer un despiadado retrato de las dictaduras.
¿Quién fue George Orwell?
Aunque se publicó en 1949, George Orwell empezó a escribir 1984 cinco años antes. El autor británico falleció solo un año después de que su novela llegase a las librerías. Orwell ya había adquirido fama mundial con la publicación de otra obra en la cual critica duramente a los totalitarismos, Rebelión en la granja. George Orwell ejerció también como ensayista y cronista. En su juventud se convirtió en activista contra el imperialismo británico durante su estancia en Birmania. Después participó en la Guerra Civil en el bando republicano —donde estuvo a punto de ser asesinado en las purgas internas de los propios milicianos— y sirvió durante un tiempo durante la II Guerra Mundial como propagandista para su país. La herencia de Rebelión en la granja y 1984 ha servido para interpretar y criticar comportamientos políticos de las sociedades posteriores. Desde la publicación de estas obras se hicieron habituales en nuestro vocabulario términos como Gran Hermano, Ministerio de la Verdad y Policía del Pensamiento, y lemas usados en sus libros como “Guerra es Paz, Libertad es Esclavitud, Ignorancia es Fuerza”.
Otras efemérides históricas del 8 de junio
El día 8 de junio de 193 Septimio Severo entró en Roma con su ejército después de haber sido proclamado emperador por sus tropas.
El día 8 de junio de 1534 el explorador Jacques Cartier se convirtió en el primer europeo en llegar al río San Lorenzo.
El día 8 de junio de 1967 Israel invadió los Altos del Golán durante la Guerra de los seis días.
El día 8 de junio de 1999 Yugoslavia y la OTAN firmaron el tratado de paz que puso fin a la Guerra de Kosovo.
-
Cracovia sabe
/abril 21, 2025/La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…
-
Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)
/abril 21, 2025/Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.
-
Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López
/abril 21, 2025/*** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas qué podría hacer? canciones? comidas?…
-
Periplos literarios
/abril 21, 2025/Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: