Inicio > Libros > Narrativa > Con su propia voz
Con su propia voz

La editorial Nórdica acaba de publicar un título que satisfará a los seguidores del género del cuento: un tomo con dos relatos de Virginia Woolf (La señora Dalloway en Bond Street y El vestido nuevo) ilustrados por Fernando Vicente y Teresa Novoa. Esta edición de lujo pertenece a su colección Nórdica Ilustrados —cuyas soberbias apuestas ya han sido reflejadas en distintas ocasiones en Zenda— y presenta dos nuevas traducciones de estos dos relatos de Woolf.

"El flujo de conciencia que atraviesa las páginas se convirtió en insignia de toda la narrativa de la escritora londinense"

La señora Dalloway en Bond Street fue escrito antes que la novela que popularizaría al personaje. En este relato —así como en El vestido nuevo— el estilo de la autora imprime, de manera poderosa, ritmo a los textos. Tiempo después de haberlos escrito diría la propia autora que acababa de comenzar a decir algo con su propia voz. No cabrá duda al lector que se aproxime a estos textos que el flujo de conciencia que atraviesa las páginas se convirtió en insignia de toda la narrativa de la escritora londinense.

En el primero de los relatos la señora Dalloway atraviesa la calle Bond, es testigo directo de las trivialidades del día a día, visita una mercería… A través de este monólogo, que deja ver su pensamiento, vislumbraremos la marcada diferencia social y el desdén con el que se trataba a los trabajadores de comercios y tiendas en los primeros años del siglo XX.

"La soberbia elección de estos dos relatos de Woolf debemos agradecerla a Nórdica, que ha colocado ambos textos como frente a un espejo"

En El vestido nuevo la joven Mabel se prepara para una velada en casa de la señora Dalloway. El hecho de probarse el vestido de seda amarillo —que ha seleccionado para la ocasión— despertará en ella inseguridades que no se desvanecerán durante toda la cena. Cualquier banal conversación será para la insegura Mabel una acometida feroz contra su aspecto y su estatus. Nuevamente en este relato el monólogo interior, el flujo de pensamiento de la protagonista, toma gran peso y se apodera de la narración, consiguiendo que una inocente velada entre conocidos se presente ante el lector con la más asfixiante de las atmósferas.

La soberbia elección de estos dos relatos de Woolf debemos agradecerla a Nórdica, que ha colocado ambos textos como frente a un espejo. En estas dos narraciones vemos el envés de una sociedad convertida en escaparate, gracias al pensamiento de dos mujeres que lo liberan sin pudor, colocadas frente a frente, separadas por sus diferencias más que por su deseo de escapar de este escaparate al que se ven constreñidas.

———————

Título: Clarissa Dalloway y su invitada. Autor: Virginia Woolf. Traducción: Colectivo Woolf BdL. Ilustraciones: Teresa Novoa y Fernando Vicente. Editorial: Nórdica libros. Venta: Todostuslibros.

3.8/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…

    Leer más

  • La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta

    /
    abril 03, 2025
    /

    Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…

    Leer más

  • Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…

    Leer más

  • En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”

    /
    abril 03, 2025
    /

    Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo:  Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…

    Leer más