Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Declaración de independencia de los Estados Unidos

Declaración de independencia de los Estados Unidos

Declaración de independencia de los Estados Unidos

El 4 de julio de 1776 se firmó la Declaración de independencia de los Estados Unidos. El presidente del congreso, John Hancock, fue el encargado de rubricar este documento, el acuerdo de los 13 estados para convertirse en una nación, en Filadelfia.

¿Cómo fue la Declaración de independencia de los Estados Unidos?

"Después de su aprobación, el siguiente paso fue la elaboración de un documento para confirmar ese nuevo estatus"

Esta declaración se asentaba sobre un principio firme, renunciar al dominio británico, contra cuyo ejército las colonias —convertidas ahora en estados— se encontraban en guerra. El proceso de independencia había sido impulsado por John Adams dos días antes. Después de su aprobación, el siguiente paso fue la elaboración de un documento para confirmar ese nuevo estatus. Thomas Jefferson fue el encargado de la redacción de este borrador, que fue corregido por el propio Adams y por Benjamin Franklin antes de la correspondiente votación para su aprobación definitiva.

¿Qué influencia tuvo esta declaración?

"Este texto no solo era la justificación formal para legalizar la revolución contra Jorge III; también se convirtió en un referente para otros países por sus reivindicaciones"

John Adams tomó como referencia para preparar su documento a pensadores como Locke y Rousseau. Este texto no solo era la justificación formal para legalizar la revolución contra Jorge III; también se convirtió en un referente para otros países por sus reivindicaciones. La declaración recogía principios universales como “los hombres son creados iguales”, que luego han sido imitados en otros procesos de emancipación y en diversas cartas magnas de estados de todo el mundo. Todavía tuvieron que pasar unos cuantos años hasta que, en 1783, con el Tratado de París, Gran Bretaña reconociera la independencia oficial de los Estados Unidos de América.

Otras efemérides históricas del 4 de julio

El día 4 de julio de 1187 las tropas sarracenas de Saladino vencen a los cruzados en la batalla de los Cuernos de Hattin.

El día 4 de julio de 1934 muere Marie Curie, dos veces galardonada con el Premio Nobel, en una ocasión el de física y en otra el de química, en París

El día 4 de julio de 1946 Filipinas recibe vía libre para su independencia, aunque todavía tiene que soportar el control económico de los Estados Unidos.

El día 4 de julio de 1960 Hawái oficializa su incorporación a los Estados Unidos.

4.8/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Ricarrob
Ricarrob
2 años hace

Se inicia el anatema y la tortura de los antisistema poligámicos.

Luis Barreira
Luis Barreira
2 años hace

Estaría bien nombrar el papel de España y Francia en la guerra de independencia(sin ellos no hubiesen ganado) Un cordial saludo.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Paseo de gracia, de Loquillo

    /
    abril 16, 2025
    /

    Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…

    Leer más

  • 5 poemas de W. D. Snodgrass

    /
    abril 16, 2025
    /

    *** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….

    Leer más

  • Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White

    /
    abril 16, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…

    Leer más

  • Borges por Piglia, de Ricardo Piglia

    /
    abril 16, 2025
    /

    La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….

    Leer más