Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Segunda guerra chino-japonesa
Segunda guerra chino-japonesa

El 7 de julio de 1937 comenzó la segunda guerra chino-japonesa, que se extendió hasta el final de la II Guerra Mundial, en septiembre de 1945. La política imperialista de Japón había iniciado su plan expansionista con el control de Manchuria y prosiguió con la invasión de territorios chinos en el norte y el este del país.

¿Cómo fue la primera guerra chino-japonesa?

"Corea dejó de ser un estado vasallo de China, que además también perdió otra serie de posesiones"

Entre agosto de 1894 y febrero de 1895 los ejércitos de China y Corea lucharon por el control de Corea. Las tropas de la dinastía Qing fueron incapaces de mostrar una oposición verdadera a los militares nipones, que contaban con mejor formación y un armamento más moderno. Corea dejó de ser un estado vasallo de China, que además también perdió otra serie de posesiones —Taiwán, Liaodong y las islas Pescadores— a favor de Japón, con la firma del Tratado de Shimonoseki, que reconocía la victoria del Imperio del Sol Naciente. Esta derrota tuvo consecuencias en China: se sucedieron las protestas en las calles y se inició un proceso de cambio que desembocó en el derrocamiento de la monarquía con la Revolución Xinhai en 1911.

¿Cómo fue la Segunda guerra chino-japonesa?

"El gobierno chino trasladó la capitalidad a Wuhan y desde allí comenzó una feroz resistencia"

En 1937 Asia se convirtió en un tablero de juego de las grandes potencias que anticipaba el gran conflicto mundial de los años siguientes. La Alemania nazi apoyó a Japón en su enfrentamiento con China, que a su vez tenía el respaldo económico y armamentístico de la URSS y los Estados Unidos. El expansionismo nipón no tenía límite, y después de hacerse con el control de Manchuria —con la excusa del incidente Mukden, un sabotaje de falsa bandera a una empresa de ferrocarril nipona en esta región china— se lanzó a la conquista de su rival. Pekín fue tomada con rapidez, y después de la capital fueron cayendo nuevas ciudades. El gobierno chino trasladó la capitalidad a Wuhan y desde allí comenzó una feroz resistencia. El ataque a Pearl Harbor internacionalizó este conflicto entre China y Japón, y su enfrentamiento bélico pasó a ser una parte más de la II Guerra Mundial. El fin de esta contienda llegó tras el lanzamiento de las dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki y la posterior firma de rendición de Japón, con la que China consiguió recuperar sus territorios y Corea pasó a ser independiente.

Otras efemérides históricas del 7 de julio

El día 7 de julio de 1575 tuvo lugar la batalla de Redeswire, que enfrentó a escoceses e ingleses.

El día 7 de julio de 1807 se firmó el Tratado de Tilsit, mediante el cual se dio por finalizada la Cuarta Coalición, formada por Prusia, Inglaterra, Sajonia, Rusia y Suecia para luchar contra el Imperio de Napoleón.

El día 7 de julio de 1980 comenzó a regir la sharia, la ley islámica, en Irán después de la Revolución de Jomeini.

El día 7 de julio de 2005 varios atentados islamistas en cadena acabaron con la vida de 56 personas en Londres.

4.6/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)

    /
    abril 21, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.

  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más