Todo va a mejorar, la novela que dejó escrita Almudena Grandes antes de fallecer, situada en España en un futuro próximo, consumista y distópico, de libertades restringidas con la excusa de una pandemia, se publicará el próximo 11 de octubre, ha informado hoy Tusquets Editores.
A través de una “inolvidable galería de personajes que, en un país que ha sufrido fuertes sacudidas, no quieren resignarse”, se trata del “legado de una gran narradora que logra de nuevo emocionarnos y despertar conciencias”, asegura la nota de Tusquets. Su argumento nos lleva España en un futuro próximo. Un nuevo partido político llamado Movimiento Ciudadano ¡Soluciones Ya! ha arrasado en las elecciones. Quien lo dirige en la sombra es un empresario de éxito que propugna que el Consejo de Ministros funcione como un consejo de administración, y que tiene proyectos ambiciosos para arreglar el país. Tras una ola de vandalismo, formará un nuevo cuerpo de Vigilantes; tras un Gran Apagón, creará un acceso limitado a internet, y, ante las dificultades, estimulará la libertad ilimitada de comprar y consumir. Todas ellas serán medidas extraordinarias, porque el país se enfrenta a nuevas formas de pandemia que exigen velar ante todo por la seguridad. “Sólo un grupo de mujeres y hombres corrientes se atreverá a desmontar las mentiras del nuevo régimen en el que todo aparenta mejorar, cuando en realidad se vive bajo los abusos de poderosos sin escrúpulos“, explica la nota de la editorial.
Almudena Grandes (Madrid, 1960-2021) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Posteriormente publicó novelas como Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón, El corazón helado y Los besos en el pan, y los libros de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso. La culminación de su carrera fueron las cinco novelas que forman sus Episodios de una guerra interminable. Tras recibir muchos reconocimientos en vida, póstumamente ha recibido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el título de Hija Predilecta de Madrid. Varias bibliotecas españolas llevan su nombre, así como en breve lo tendrá también la Estación de Atocha de Madrid.
-
Una historia de Europa (CIII)
/abril 10, 2025/A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.
-
La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie
/abril 10, 2025/Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…
-
Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin
/abril 10, 2025/Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…
-
Érase una vez…
/abril 10, 2025/En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…
Otro artículo más sobre la sr. Grandes. Y van… todavía esta revista no ha publicado nada en conmemoración a Fernando García de Cortázar, insigne historiador y gran persona. ¿Cuál es el problema? ¿Que el sr, Cortazar no era de izquierdas?
Campeona en odios
Hay en la trama monjas gozando al ser violadas por sudorosos milicianos republicanos?
Si este libro empieza a describir una situación en la que entre “el grupo de mujeres y hombres corrientes” que se “atreve a desmontar las mentiras del nuevo régimen” (y se entiende no entrar a ser parte de su red clientelar), también y por un casual hubiera escritor@s de ceja poblada, entonces la misma ya no se debe catalogar como novela distópica, sino además como ciencia-ficción