He devorado las trescientas páginas de este ensayo en unas pocas horas, con pasión y con miedo: me estaba gustando demasiado, y yo también, claro, soy una madre ambivalente. Begoña Gómez Urzaiz ha escrito un libro inclasificable y necesario, en el que combina de una forma rigurosa, honesta y actual el rigor y la empatía, la lectura de tesis y el análisis de Instagram, sus propias dudas y la observación de su entorno, para contestar a esa sentencia que todos hemos pronunciado o escuchado: “¿Qué clase de madre abandona a su hijo?”. Ellas, nosotras, cualquiera.
Porque —pasadas ya aquellas tesis grandilocuentes sobre la realización de la mujer— tener hijos sigue siendo… rellenen los puntos suspensivos con los adjetivos y frases hechas que les representen: extraordinario, lo mejor del mundo, etc. Pero tener hijos es también una demanda infinita de tiempo, de entrega, de cuidados, de dinero. Ser madre es no poder activar nunca el modo avión, estar siempre disponible, ser siempre para dar, cuidar, estar.
Y, a la vez —con pareja o en tantísimas familias monomarentales— deslomarnos para mantenerlos económicamente e intentar resetearnos cada noche para también mantenerlos anímicamente: que no nos vean desfallecer de cansancio, de miedo, de desesperanza.
Huir, renunciar, abandonar es una tentación prohibida pero existente. Por eso este ensayo es necesario para todas las mujeres que han elegido no tener hijos y para todas las que eligieron tenerlos y, aún así, se han atrevido a pensar: “Lo quiero más que a nada en el mundo, pero si pudiera rebobinar, la verdad, no lo tendría”.
***
La vida son los puntos suspensivos. Lo que podríamos ser y no somos, lo que querríamos hacer y no nos atrevimos, lo que queremos crecer y… Crecemos, claro. Crecemos con ellos, torcidas, necesariamente desviadas y cambiadas, con menos tiempo y menos libertad. Begoña Gómez Urzaiz se ha atrevido a escribir este libro, a mezclar sus inquietudes con las de muchas mujeres admirables (las actrices y escritoras célebres que dejaron a sus hijos en busca de ellas mismas y las trabajadoras infatigables que migraron dejando atrás a sus hijos para poder alimentarlos) y a retratarnos a muchas de sus lectoras.
***
Sarah Fischer, una fotógrafa alemana, sintetizó lo que obtuvo al renunciar a su trabajo y quedarse en casa con su hija: “incontinencia, aburrimiento, aumento de peso, tetas caídas, fin del romance, falta de sueño, volverme tonta, carrera en decaimiento, falta de apetito sexual, pobreza, cansancio y falta de ilusión”. Me quedo con las tres últimas y añado el miedo; por ser exactos, tres miedos, demoledores los tres: el miedo a que le pase algo, el miedo a no poder darle lo que necesita, el miedo a no volver a ser nunca tú misma.
En muchas conversaciones me he encontrado madres que no dudan: “dan tanto”, “es amor puro”, “no podría vivir sin ellos”. Algunas veces, pocas, he escuchado un egoísmo insoportable: “¡Y no estarás sola! ¡Te cuidarán!”. Yo espero que no, que nuestros hijos y, sobre todo, nuestras hijas tengan la sensatez de cuidarse a sí mismos y ser libres. Sus madres estamos siendo consecuentes con nuestra decisión de embarazarnos y parir; aquí estamos, cuidando, cuidando, cuidando; intentando, en ratos perdidos y robados a la culpa y al sueño, ser nosotras y no ser solo madres. Por favor, que ellos sean libres.
***
La autora cita también un consejo de Elizabeth Wurtzel a Emily Gould: “Investiga mucho y después escribe sobre ti misma”. Ella lo ha seguido, pero, en realidad, ha escrito sobre todas, sobre muchas de nosotras, las madres imperfectas, las madres que queremos seguir siendo mujeres. Porque lo personal es político, siempre.
Para mí la maternidad es un agujero negro que nos devora y del que apenas conseguimos asomar para coger aire. ¿Y entonces? ¿Tenemos hijos? ¿Qué tipo de madre podemos ser? No hay respuestas perfectas, pero yo tengo clara mi salida: seguir dando y seguir intentando ser yo, seguir escribiendo y seguir leyendo, seguir encontrando mujeres y autoras que me acompañen y no me dejen dudar sola.
Así que gracias, compañera. Gracias por hacerlo fácil, empático, comprensible, honesto y, sí, tan duro como es.
——————————
Autora: Begoña Gómez Urzaiz. Título: Las abandonadoras. Editorial: Destino. Venta: Todostuslibros.
-
Doce libros de marzo
/marzo 31, 2025/Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido el diálogo entre libros de toda procedencia. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** El turista sin equipaje, de Nicolás Melini Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui,…
-
Cena con los suegros
/marzo 31, 2025/Cerré la puerta con vueltas, una, dos y tres, hasta el clec final. Me gusta cerrar con vueltas, ese clec me da confianza, como si fuera capaz de llenar mi ausencia y la de todos, porque no quedaba nadie. Nos hemos ido Fabia y yo… ¿Quién iba a cuidar de la casa, entonces? Bajamos por las escaleras, Fabia primero, aunque sin adelantarse. Si me hubiera parado en algún piso, seguro que ella también lo habría hecho, se habría dado la vuelta y me habría mirado ladeando la cabeza, como preguntándome qué observo. Fabia es muy preguntona. Viene hacia mí asomando…
-
El pan y la palabra, de Sergio García Zamora
/marzo 31, 2025/*** Nada que declarar Soy pobre y emigrado. ¿Para qué darte más señales? Miro libros que no puedo comprar. Miro ropa que no puedo comprar. Miro muebles que jamás compraré. Alguna tarde de niebla voy con mi amor y entramos en la misma librería alucinada y hojeo ediciones preciosas y leo allí de pie y para ella los poemas terriblemente bellos de otro poeta pobre y emigrado. Alguna tarde invernal voy con mis hijas a la tienda de los maniquíes enfermos y me pruebo un abrigo estupendo que las hace sonreír y abrazarme. Alguna tarde sin trabajo y sin colegio…
-
Una carta de amor a una ciudad y a un tiempo
/marzo 31, 2025/Pocos viajes tan hermosos como el emprendido por Fernando Clemot por la Roma de las mil fuentes. Con la premisa de que la capital italiana se erige sobre el agua, el autor visita la Barcaccia, el Mosè, el Aqua Paula, etc. En este making of Fernando Clemot recuerda cómo construyó La reina de las aguas (La Línea del Horizonte). *** Pronto me enfrenté a una duda ineludible: ¿es posible contar algo más sobre Roma? Es un lugar que está labrado a cuchillo en nuestro ADN. Nuestra vida y nuestro pasado están indisolublemente unidos a esta ciudad: la quieres antes de conocerla…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: