El 19 de julio de 1195 tuvo lugar la Batalla de Alarcos, en un cerro situado junto al río Guadiana, en una localización próxima a la actual Ciudad Real. En este lugar se enfrentaron el ejército de Yusuf II, líder de los almohades, con el del rey cristiano Alfonso VIII.
¿Cómo fue la Batalla de Alarcos?
Abū Yūsuf Ya’qūb al-Mansūr miraba con recelo los avances de Alfonso VIII hacia el sur, pero los problemas en el norte de África le tenían demasiado ocupado. Por ese motivo decidió que la mejor opción era establecer un acuerdo de paz con el rey castellano. Alfonso VIII decidió entonces centrar sus esfuerzos en levantar la ciudad de Alarcos. El tratado de paz expiró justo en el momento en el cual el arzobispo de Toledo atacó a las coras —unidades territoriales en las que quedaba dividido al-Ándalus— de Jaén y Córdoba. Yusuf II decidió que era hora de intervenir. Abandonó el Magreb y puso rumbo a la ciudad de Sevilla. A finales de junio, el emperador almohade llegó a Córdoba y a principios de julio atravesó Despeñaperros.
Alarcos todavía no había sido fortificada, pero Alfonso VIII entendió que este lugar tenía un significado clave para la defensa del valle del Tajo. El ejército almohade era de grandes proporciones y decidió pedir ayuda a sus colegas de los reinos de León, Navarra y Aragón. Estos aceptaron, pero los refuerzos tardarían en llegar. Alfonso VIII podía haber hecho un movimiento de retroceso —hacia Talavera— que le asegurase competir en mejores condiciones, pero prefirió plantar cara a su rival Abū Yūsuf. El gobernante almohade dividió sus efectivos, contuvo el ataque de la caballería pesada castellana y cuando las fuerzas les comenzaban a abandonar a sus oponentes, aprovechó su manifiesta superioridad numérica. Abu Yusuf diseñó una estrategia que le llevó hasta Toledo y le permitió dominar la Mancha y Extremadura. La situación se revertió décadas después con la victoria cristiana en la Batalla de las Navas de Tolosa.
Otras efemérides históricas del 19 de julio
El día 19 de julio de 64 comenzó el gran incendio que asoló la ciudad de Roma.
El día 19 de julio de 1008 el ejército español humilló al napoleónico en la Batalla de Bailén. Jose I huyó del país, pero pronto su hermano dirigió sus tropas a la península para conquistarla.
El día 19 de julio de 1870 el Concilio Vaticano I aprobó el dogma de la infalibilidad papal.
El día 19 de julio de 1920 se inauguró en Petrogrado (Unión Soviética), impulsado por Lenin, el Segundo Congreso de la Internacional Comunista.
-
Una historia de Europa (CIII)
/abril 10, 2025/A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.
-
La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie
/abril 10, 2025/Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…
-
Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin
/abril 10, 2025/Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…
-
Érase una vez…
/abril 10, 2025/En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: