Inicio > Poesía > Cuatro poemas inéditos de Olga Jiménez

Cuatro poemas inéditos de Olga Jiménez

Cuatro poemas inéditos de Olga Jiménez

Obviamente, la locura y la muerte son temas esenciales para mí, por miedo o por deseo, que quizá sean la misma cosa. A esto hay que sumarle la enorme obsesión que tengo con la desautomatización del mito del Minotauro a manos de Borges y de Ende. El último poema fue una pesadilla real que tuve. Rara vez las transcribo, pero esta lo necesitaba”.

Zenda publica cuatro poemas inéditos de Olga Jiménez del libro en preparación: Mitos y virtudes. 

******* 

Al final 

Al final nos vamos a morir sin saber nada,

mira que te lo tengo dicho.

Que te pierdes en las inmundicias de la cotidianidad

y se te olvidan el amor, la virtud

y todos los gestos simples que transmiten ambas cosas.

 

Al final nos morimos sin saber vivir,

te lo advierto.

Tú me miras y te ríes.

Te descojonas de mí y de la vida

porque se ha apoderado de ti la sensación de inmortalidad

que otorga la juventud plena.

 

Pero yo ya soy una anciana,

nací con la consciencia de la muerte grabada en las pupilas

y miro con ellas a todas las cosas.

Pongo a la muerte entre el mundo y yo.

Mido con esta vara, fin último de nuestra existencia.

 

Sé que no me entiendes y que te parezco una mujer triste.

Lo que no sabes

es que puedo aprender a vivir hoy

porque ya aprendí a morir hace mucho tiempo. 

 

Escher 

Si pulsas ese botón, llegarás a la última planta.

Es un hecho.

Durante el trayecto, olvida,

si quieres,

todo lo que te inculcaron sobre subir

y

bajar.

 

Debajo de este edificio los laberintos se apilan

 

(frases concisas que revelan desiertos como espejismos,

reflejos de la nada,

círculos que no se cierran,

la espiral de lo cotidiano),

 

como se caen las hojas cuando toca.

 

Por encima, solo anécdotas sin importancia:

 

elegir es el trayecto,

subir y bajar, minucias.

 

Minotaura 

Bajo tu yugo, humanidad, que es soledad y es laberinto,

me transformo en un engendro.

 

Toda masa uniforme de carne y pensar,

paso a asumir el castigo dictado por ser

(agravio maldito, que estallen los espejos)

lo que, sin pena, habéis hecho de mí.

 

Aquí me tenéis, ante vosotros,

desnuda y sangrando, desde las vértebras hasta los poros,

bailando vuestras pútridas melodías:

uno-dos, uno-dos.

 

Solo me falta ceñirme hasta el filo del cuello una cabeza grotesca de toro

 

para que podáis llamarme miedo

y prenderle fuego fatuo

al reflejo de mi libertad. 

 

Condena onírica 

Después de aquel sueño,

sin duda premonitorio

a pesar del absurdo,

todo fue caer en picado.

 

Mi cuerpo inamovible,

como un cadáver,

aferrado a aquella silla,

no sé de qué manera.

El gélido metal abrazando mi cuello,

bien apretado entre las clavículas y la mandíbula,

ofreciendo al exterior tan solo una ranura meridional en todo su contorno:

una promesa incumplida de muerte,

una salida obtusa hacia ninguna parte.

 

El foco cenital

cortando las sombras,

separándome de la oscuridad y entregándome a ella de la misma manera;

creando un círculo impecable sobre mi cuerpo,

pidiendo a gritos el siguiente paso.

 

Una mano entra en escena.

Ignoro de quién se trata

pero sé sin duda que es un hombre.

Entre los dedos sujeta una cuchilla perfectamente circular,

la última pieza del engranaje:

un beso venenoso para mi cuello inconcluso.

 

El movimiento es certero,

profesional,

la puntería casi insultante,

 

y mi cabeza queda en un segundo

separada del resto de mi cuerpo

por una línea limpia y precisa.

 

Ya no estoy atada a nada,

puedo incorporarme;

sigo viva y no siento dolor.

 

No perder la cabeza es lo único que me importa.

 

Y no se trata de algo físico,

es una dolencia metafórica,

un miedo poético,

un terror más real que yo.

 

Sí,

después de aquel sueño, todo fue caer en picado.

 

Perder la cabeza

es lo que hago,

día a día,

al respirar.

*******

Olga Jiménez, nacida en Madrid, es licenciada en Comunicación Audiovisual y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. También es máster en Edición Literaria y ha colaborado con varias editoriales como correctora. Durante mucho tiempo combinó su amor por la literatura con la irremediable hostelería. Trabaja como agente literaria..

3.9/5 (35 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)

    /
    abril 21, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.

  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más