El caballito es un álbum en el que las imágenes de Andrea Antinori dan cuerpo a las rimas de una canción, y de esa incorporación resulta un pequeño “teatro interior”, como a Alberto Savinio le gustaba llamar a los diálogos de Giacomo Leopardi. La comparación no ha sido traída por los pelos a cuenta de la nacionalidad de los autores (la canción de partida es del también italiano Gianni Rodari) sino a propósito del título con el que el gran poeta y pensador de Recanati (se da la casualidad de que Andrea Antinori también nació en la pequeña ciudad de los Leopardi) recogió sus breves diálogos filosóficos: “obritas morales”. Si el pequeño libro de Leopardi comenzaba con una esclarecedora conversación entre la moda y la muerte, El caballito es una obrita sobre uno de los temas mayores de la imaginación infantil (el temor y el deseo) y sobre uno de los ejes artísticos más fecundos sobre los que esta se construye (los juegos de escalas, los cambios de tamaño, la incierta unidad de medida de las cosas).
La canción infantil creada por Rodari, una filastrocca minúscula y sugestiva, contrapone sus voluntades: la de un juguete de plástico (el pequeño caballo del título) y el niño que lo tiene en su mano. El juguete teme crecer y convertirse en un caballo de verdad, pues ello le acarrearía una responsabilidad fatigosa: tirar de un carro. El niño, por el contrario, desea hacerse mayor, pues quiere montar un caballo verdadero. Sobre ese patrón musical, de tres elementos (en la canción aparece un gato que servirá de unidad de medida intermedia) las ilustraciones se articulan en tres tonalidades (rosa, verde, gris) y una plasticidad flexible y primitiva que muestra con vivo dinamismo el proceso de crecimiento de los protagonistas. Antinori prolonga el carácter dialógico del poemita de Rodari y convierte las fuerzas de la canción (el miedo a crecer y el deseo de crecer) en un juego transformaciones que ensancha la imaginación del niño, pues permite asociaciones inesperadas que confieren a la obra (no dijimos que es un libro de cartón, para los espectadores prelectores más pequeños) una unidad de sentido superior, fruto del feliz cruce entre las rimas y los dibujos.
En El caballito las fuerzas de crecimiento se imponen al temor, y niño y caballo sea agigantan hasta ocupar doble página y más de ello, desbordando las fronteras del cartón para elevarse a un plano superior imaginario. No son ni el temor ni el deseo (tan parecidos que van de la mano) quienes triunfan, pues ni la amenaza paralizante se cumple (el yugo del carro) ni el objeto ansiado es tal (el caballo no se ajusta a los límites de lo real). Lo que triunfa es el acorde imaginario del niño y su figurita, una forma más plena de vínculo, a través del poder liberador del juego y la fantasía. Antes de esa última imagen, en la que en el espacio visible solo caben ya las patas del equino como altas torres muy por encima de la ciudad, se vio al niño como un jinete de barbas largas, y al imponente caballo se le vio erguida la cerviz, con una sonrisa en los belfos. Prodigios del que imagina.
—————————————
Autor: Gianni Rodari. Ilustrador: Andrea Antinori. Traductora: Laura Wittner. Título: El caballito. Editorial: Niño Editor. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Santiago Díaz: “Los claroscuros en los personajes les dan verosimilitud”
/abril 21, 2025/Sentarse con Santiago Díaz a desgranar los resortes de su nueva novela, Jotadé (Alfaguara), es como hacerlo al lado de un artesano de relojes antiguos, pronto uno descubre que cada pieza se articula de manera minuciosa, que el detalle por hilar y cerrar tramas argumentales manteniendo en vilo al lector es el impulso principal que tiene al escribir.
-
La religión es puro miedo
/abril 20, 2025/La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…
-
Samantha Eggar entre el bien y el mal
/abril 20, 2025/Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/abril 20, 2025/Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: